DGSP presenta avances y desafíos hacia periodistas, defensoras y defensores de Derechos Humanos - El Articulista | Diario El Articulista Honduras – Noticias de Honduras, Últimas noticias de Honduras

DGSP presenta avances y desafíos hacia periodistas, defensoras y defensores de Derechos Humanos

Share This

Viernes 21 de abril de 2017

Por Luis Vallecillo

Tegucigalpa M.D.C. El Consejo Nacional de protección para las y los defensores de Derechos Humanos presentan los avances y desafíos del Sistema Nacional de Protección para personas Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia.

Donny Reyes en representación de la sociedad civil que integra este consejo detallo que “esto le veo como ganancia yo no lo veo un tiempo desperdiciado si no como ganancia porque de allí hemos salvado muchas vidas ya que desde allí hemos acompañado familias enteras y sabemos que hay mucho que hacer, sabemos que tenemos muchas dificultades, pero las seguiremos superando poco a poco”

El Sistema Nacional de Protección es un mecanismo creado a partir de la Ley de Protección para los y las Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, donde diferentes instituciones del Estado en Coordinación con representantes de gremios y sociedad civil, adelantan acciones encaminadas a prevenir y a proteger el riesgo de las personas que se dedican a la promoción y defensa de los Derechos Humanos, la libertad de expresión y las labores jurisdiccionales.

Diversos sectores de Derechos Humanos fueron representados en el evento

Edwin Romero en representación del Colegio de Periodistas de Honduras ante el Consejo Nacional de Protección determino que “este consejo surgio a raíz de una circunstancia… que debemos cambiar el sistema de vulnerabilidad que parte de una circunstancia especial producto de la violencia y los altísimos niveles de impunidad que nos ha llevado a demandar del Estado para poder integrar a través de un mecanismo legal de esta ley que se involucran muchas organizaciones”


Edwin Romero en representación del Colegio de Periodistas de Honduras forma
 parte del Consejo Nacional de Protección 
El SNP está conformado por: Consejo Nacional de Protección: es el órgano consultivo deliberativo y de asesoría, que ejerce funciones de supervisión, control, seguimiento y evaluación del SNP
El Comité Técnico del Mecanismo de Protección CTMP: es el órgano de deliberación y decisión de los casos.

La Dirección General del Sistema de Protección DGSP es el órgano ejecutivo y operativo del SNP
Romero señalo que “aquí estamos involucrados todos, cada ciudadano debe ser defensor de los Derechos Humanos, defensor de Derechos Fundamentales como la libertad de expresión y la Libertad de Prensa”

A la fecha han ingresado al Mecanismo 85 casos, de los cuales 56 son de defensoras y defensores de Derechos Humanos, 16 de Periodistas, 4 de Comunicadores Sociales y 9 de Operadores de Justicia. Se atiende 24 horas en un numero de emergencia.

Requisitos
Ser una persona defensora de Derechos Humanos, Periodista, Comunicador Social o laborar como Operador de Justicia.
Dar su Consentimiento, salvo grave o excepcional que lo impida, en ese caso lo puede dar un tercero que obre en su representación

Que existan indicios sobre la presencia de un riesgo y que este se derive de su actividad en defensa de los Derechos Humanos o la Libertad de Expresión o laboral en el caso de Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia

Alejandra Hernández Vice-ministra de Seguridad como representante de la Secretaria de Seguridad ante el Consejo Nacional de Protección destacó que “proteger la vida ha sido la prioridad en nuestra secretaria y eso lo vemos un indicador importante como lo es la tasa de homicidios y la tasa de violencia en nuestro país y por ello en este gobierno hemos reducido 20 puntos en esa tasa de homicidios”

Se han realizado aproximadamente 27 jornadas de capacitación a personal del Sistema Nacional de Protección y a potenciales beneficiarios de la Ley
Hernández indicó que “El Estado, la Secretaria somos los responsables de brindar seguridad pero que también hay un espacio sumamente abierto y necesario para que participe la sociedad y que esta es una de las mecánicas y primero es reconocer la labor que hacen los y las defensoras de los Derechos Humanos en nuestro país creo que es invaluable ese aporte que ha tenido”

Se han asignado a la Unidad de Análisis de Riesgo 48 casos para su respectivo análisis, de los cuales se han presentado ante el Comité Técnico del Mecanismo 17 casos para ser presentados en las próximas sesiones del Comité 12 casos más.

Términos

Persona Defensora de Derechos Humanos: Es toda persona que, de forma individual o colectiva, promueve y procura la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el marco del derecho nacional e internacional. Cualquier persona en un momento determinado puede desarrollar actividades como defensora de derechos humanos, sin que para ello medie la necesidad de presentar un documento que lo acredite como tal.

Operadores de Justicia: Funcionarios o Empleados que participan en el proceso de aplicación o administración de la Ley como policías, fiscales del Ministerio Publico, Jueces y Magistrados del Poder Judicial y abogados en función de las labores de defensorías que realicen en el ejercicio de su profesión.

Periodistas, Comunicadores Sociales, Fotógrafos, Camarógrafos, Reporteros Gráficos en los medios de Comunicación: Son las personas naturales que realizan labores de recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión y comunicación que puede ser impreso, radioeléctrico, digital, de imagen o de otra índole.

Es un reto poner en funcionamiento la Unidad de Prevención para poder desarrollar Alertas Tempranas, investigar los hechos cometidos contra la población beneficiaria de la ley, mantener el presupuesto requerido para desarrollar la labor de protección; asi como el fortalecimiento de los lazos de confianza de la sociedad civil y de la ciudadanía en general los cuales resultan ser coadyuvantes con el sistema.

Pages