Miércoles 12
de abril de 2017
Tegucigalpa,
12 abr (EFE).- La comunidad negra de Honduras conmemoró hoy en Santa Fe, en el
departamento caribeño de Colón, los 220 años de su presencia en Honduras, con
una alborada amenizada al son de tambores, maracas, caparazones de tortuga y
caracoles.
Hombres,
mujeres y niños de todas las edades recordaron en las blancas playas de Santa
Fe, algunos agitando banderas que representan a su etnia, la llegada de los
primeros 5.000 afrodescendientes a Honduras, el 12 de abril de 1797.
Una multitud
que danzaba con la música de instrumentos autóctonos esperaba en la playa una canoa
cubierta con ramas de árboles y hojas de cocoteros en la que venían varios
garífunas (grupo étnico de origen africano) para escenificar el histórico
desembarco.
Al
desembarco de hoy le ha seguido un recorrido por la principal y polvorienta
calle de Santa Fe, mientras continuaba la música y cantos en dialecto garífuna,
afirmó a periodistas el titular de la Dirección de Pueblos Indígenas y
Afrohondureños, Tulio Mariano González.
Antes de
finalizar el recorrido en el otro extremo de la playa, los participantes con
atuendo coloridos ingresaron un instante a la iglesia católica de Santa Fe,
donde después fue oficiada una misa por un sacerdote de la etnia.
La alborada
que precedió al desembarco conmemorativo se enmarca en las actividades
culturales que se desarrollan entre el 1 y el 30 de abril, con ocasión del
"Mes de la herencia cultural garífuna", por decreto gubernamental.
González
dijo que también se ha reflexionado sobre "nuestra organización y nuestra
situación en Honduras", pues "vamos avanzando", aunque reconoció
que todavía "hay retos extraordinarios, dificultades que vencer y
aspiraciones nobles que materializar".
El pueblo
garífuna "es trabajador, ha contribuido al desarrollo de Honduras" y
en esta fecha invitamos a nuestros hermanos a "seguir trabajando, sigamos
hacia adelante abriendo camino para garantizar que Honduras sea un país de
igualdad y oportunidades para todos", subrayó el funcionario.
Esta semana
también se han celebrado en Santa Fe otras actividades con grupos de la
sociedad civil de varias comunidades negras de Colón, lo mismo que en los otros
departamentos costeros, Gracias a Dios, Atlántida y Cortés, coordinadas por la
Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (Odeco).
También se
han celebrado jornadas de orientación en materia de educación, prevención y
control del Sida, y festivales gastronómicos en los que no han faltado comidas
como el tapado de pescado con coco, sopas marinera y de caracol, pescado en
diferentes especialidades y casabe (torrilla a base yuca).
Los
afrodescendientes también recordaron al líder garífuna hondureño Céleo Álvarez,
en el primer aniversario de su muerte a causa de un cáncer de garganta.
Álvarez era
el coordinador de la Odeco, de la que fue miembro fundador hace más de 20 años
en la ciudad de La Ceiba, y falleció el 11 de abril de 2016 en Tegucigalpa. EFE