Jueves 25 de junio de 2015 – 03:20 PM
No se puede escribir.
No se puede decir, a menos que seas rapero. La "N-word", es decir
"la palabra que empieza por N" y que fue usada por Barack Obama, es
un término tabú que simboliza la dolorosa historia de segregación racial de
Estados Unidos.
"Es la palabra más cargada de sentido en la
lengua inglesa", dijo a la AFP Geoff Harkness, profesor de sociología del
Morningside College (Iowa, noreste). Es "una palabra profundamente
entremezclada con el racismo".
En una entrevista, el presidente -negro- de Estados
Unidos dijo que el país no está "curado del racismo". Y prosiguió:
"No se trata solamente de no decir 'negro' en público porque es mala
educación, no es por eso que se constata si el racismo continúa
existiendo".
La palabra se convirtió en un timorato
"n...." cuando Obama fue citado por el diario USA Today. Los
telespectadores de Fox News y MSNBC escucharon un "bip". En CNN, el
periodista advirtió a su público el carácter "muy ofensivo" de una
palabra que el presidente estaba a punto de decir.
Poco después, en la sala de prensa de la Casa
Blanca, todas las preguntas giraron en torno a la palabra tabú. Pero ningún periodista
la formuló: tanto ellos como el portavoz se refirieron todo el tiempo a la
"N-word".
"Es un vocablo que siempre ha sido polémico,
porque es utilizado por los blancos para denigrar a los negros", dijo Neal
Lester, quien enseña inglés en la Arizona State University.
Desde 1619 y la llegada de los primeros esclavos
negros al país, "ha tenido una connotación negativa", explica este
especialista en literatura afroestadounidense.
"Es la última palabra que escuchaban los negros
al momento de ser linchados o asesinados por los blancos", recordó. Y
todavía hoy significa "segregación, denigración, violencia e historia
estadounidense".
Antes de la Guerra de Secesión -que derivó en la
abolición de la esclavitud- "era una manera corta de decir que los negros
eran inferiores, subhumanos y no merecían ser libres", dijo Jabari Asim,
profesor de literatura en el Emerson College de Boston.
"Después, era la forma de decir que no merecían
la ciudadanía estadounidense ni gozar de los derechos de los ciudadanos",
añadió el experto, autor de un libro sobre el tema.
Cuando se negó a ir a Vietnam en 1966, el legendario
boxeador Mohamed Alí dijo que no tenía "nada contra de los
vietcongs", refiriéndose a los revolucionarios vietnamitas. Luego añadió:
"Ningún vietcong me trató jamás de 'negro'".
- Segregación y violencia -
La comunidad negra, y en particular su histórica
organización NAACP, ha militado durante años para que este término deje de ser
utilizado. En 2007, enterró simbólicamente la "palabra que empieza por
N", en un acto completo con ataúd y procesión funeraria.
El mismo año, la ciudad de Nueva York la prohibió
simbólicamente, aunque de forma oficial.
En 2011, una editorial en Alabama (sur) incluso
eliminó -y sustituyó por "esclavo"- las 219 veces que la palabra
"negro" aparece en el clásico de Mark Twain "Las aventuras de
Huckleberry Finn", publicado en 1885. La intervención de la editorial se
hizo en respeto "a los lectores modernos, que se ofenden".
En internet, el término se asocia rápidamente a
insultos racistas y es mencionado en el manifiesto de Dylann Roof, el joven
supremacista blanco que mató a nueve negros en una iglesia en Charleston,
Carolina del Sur (este).
Este drama, que hizo reaccionar a Barack Obama y
reactivó la polémica sobre el racismo en Estados Unidos, también ha puesto en
el banquillo de los acusados otro símbolo de segregación: la bandera
confederada de los estados del sur durante la Guerra de Secesión. En los
últimos días, fue arriada de varios edificios oficiales, donde todavía ondeaba.
El término "nigger" es utilizado en la
prosa de Toni Morrison, escritora negra premio Nobel de Literatura, así como en
canciones del artista Stevie Wonder. Pero, en estos casos, su uso tiene como
fin hablar del racismo, dijo Asim.
También abunda en la cultura rap y hip hop,
teriotorios conquistados por artistas negros, pero con un sentido invertido que
se vuelve positivo y una variación ortográfica, "nigga", que se
percibe diferente, según Geoff Harkness.
El rapero Jay-Z escribió en su autobiografía
"Decoded" que es sólo "una palabra cuyo poder pertenece a quien
la utilice y su intención. Prohibirla es inútil".