Jueves
05 de marzo de 2015 – 04:40 PM
Tegucigalpa,
Honduras - Con el objetivo de fortalecer y apoyar el ordenamiento territorial,
biodiversidad en los corredores, intercambiar conocimientos técnicos y
científicos, este día la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
y la Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas
(Serna-MIAMBIENTE) firmaron la minuta sobre el plan delproyecto Corredor
Biológico “La Unión” para Uso sostenible y conservación de la Biodiversidad.
Estuvieron
presentes el Sr. Masayuki Takahashi Director de JICA en Honduras, Kenichi
Shishido sub Director General del Departamento Global Ambiental de JICA y el
Vice Ministro de Energía de Mi Ambiente Ing. Elvis Rodas.
El
proyecto tendrá una duración de cinco años a partir de Agosto 2015. A través de
JICA se proporcionará asistencia técnica para la gestión y ejecución de las
tareas, velando para que el proyecto alcance una deseada sostenibilidad.
MIAMBIENTE
será el principal gestor e implementador del reglamento de corredores,
desarrollará un plan de manejo para el Corredor “La Unión” y cuidará que estén
presentes las condiciones que permitan a las partes locales una ejecución
exitosa. A nivel local, las tres municipalidades de Yuscarán, Oropolí y Güinope,
Fundación Yuscarán y organizaciones comunitarias se asegurarán de aplicar las
actividades planificadas.
Dentro
de los resultados esperados del proyecto, en primer lugar está la aplicación
piloto efectiva del reglamento de corredores biológicos para el manejo exitoso
de las actividades dentro del Corredor Biológico “La Unión”, al proporcionar
beneficios a la parte gubernamental y local.
Para
la parte gubernamental se desarrollará la experiencia y capacidades para la
aplicación del reglamento a nivel de un micro-corredor, incluyendo las mejoras
en su organización y legislación para el manejo de corredores. Asimismo, se
fortalecerá el comité de corredores a nivel nacional. Para la parte local, se
desarrollará su capacidad técnica y organizativa (incluyendo el fortalecimiento
de un comité de las comunidades) para el manejo de sus recursos en el corredor,
en especial en temas de agricultura y turismo.
Esto
incluye desarrollar capacidades para que las comunidades piloto compartan sus
conocimientos con sus vecinos. Además de la protección ambiental brindada por
esta modalidad de manejo, se espera fomentar el crecimiento sostenible de las
comunidades del corredor.
En
segundo lugar, y como resultado a largo plazo, se planea poder generar un
modelo de manejo de corredores que pueda replicarse en todo el país. Desde un
punto de vista nacional, el objetivo es contar con los conocimientos para la
aplicación de un reglamento que tome en cuenta todos los hallazgos de la
ejecución del proyecto piloto para poder aplicarlo en el manejo de muchos otros
micro-corredores identificados o en proceso de declaración en toda
Honduras.
De
esta manera, se fortalecerá la capacidad gestora de MIAMBIENTE en este tema,
quienes se encuentran trabajando en la declaración de múltiples corredores y la
interconexión de estos. Desde una perspectiva para la zona del Corredor de “La
Unión”, se tiene la intención de contribuir a un manejo sostenible, autónomo y
permanente de este corredor y que pueda ampliar su área de acción, incrementar
el porcentaje de cobertura forestal y realizar vinculaciones con otros
ecosistemas en su cercanía. De esta forma, propiciando un desarrollo económico
y mejoras en las condiciones de vida en su población.
La
Cooperación Japonesa está entusiasmada con el inicio oficial de este proyecto,
con el interés de lograr todos sus impactos positivos y satisfechos de poder
realizar la implementación de un proyecto pionero en este tema a nivel
centroamericano.