19 de octubre de 2013 | 00:04:00
PRONOSTICA EL BANCO CENTRAL
Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni
A pesar de que las exportaciones nicaragüenses hasta agosto
se han reducido interanualmente un 9.3%, el Banco Central de Nicaragua, BCN,
informó ayer que la economía podría cerrar con un crecimiento de entre 4.2 y
5%, impulsado particularmente por las ventas de Zona Franca, remesas e
Inversión Extranjera Directa.
El Producto Interno Bruto nominal, PIB, al cierre de 2013
podría alcanzar unos US$10,983 millones, superior a los US$10,500 millones que
la economía registró al cierre de 2012, cuando Nicaragua creció 5.2%, según
cifras oficiales.
Pese a la desaceleración del entorno mundial por la
reducción en los precios de las materias primas y la débil recuperación de las
economías externas, Nicaragua muestra un buen dinamismo en lo que va de este
año, informó el gerente general del BCN, Ovidio Reyes.
Los sectores que más aportan a esa mejoría son el de
construcción, que viene creciendo a un ritmo del 22%; minas (18.6%) y la
agricultura, que lo hace al 7.9%.
Reducción de exportaciones
Las exportaciones de mercancías que hasta agosto de este año
alcanzaron US$1,656.8 millones, se han reducido un 9.3% en términos interanuales,
pues al mismo período de 2012 registraron US$1,826.2 millones, según refleja el
último informe de Comercio Exterior que analiza hasta agosto el BCN.
Los ingresos del sector agropecuario que totalizaron
US$518.2 millones, hasta agosto de este año, mostraron una contracción
interanual del 15%.
A pesar de que el sector crece a un ritmo del 7.9%, la baja
en los precios del café (19.9% interanual) y del maní (39.3% interanual) son
factores que inciden directamente en la desaceleración de precios, revela el nuevo
informe de Comercio Exterior de Mercancías.
“Lo que estamos observando en el sector exportador no es una
caída de las exportaciones en volumen, sino una caída del nivel de
exportaciones por efecto de precios”, dijo el gerente general del BCN.
Los ingresos del sector de Zona Franca, uno de los rubros
que impulsa la economía, hasta agosto de este año alcanzaron US$1,420.3, movido
principalmente por ventas de arneses y de textiles, entre otros, explicó Reyes.
Las ventas del sector superan en 12.2% las alcanzadas en el
mismo período de 2012, cuando hasta agosto del año pasado apenas se habían
vendido US$1,265.5 millones, según informó la fuente.
Las remesas familiares, en los primeros ocho meses del año
acumularon US$696.8 millones, US$39.2 millones más, que equivale a un 6% en
comparación con 2012, cuando a la misma fecha se habían recibido US$657.6
millones.
Esto ha permitido al país captar US$338.4 millones en
Inversión Extranjera Directa, IED, durante el primer trimestre de 2013.
“Ese 5% nos alegra, pero nos gustaría tener más, tenemos el
desafío de aumentar los niveles de productividad para acelerar la tasa de
crecimiento económico”, advirtió Reyes.
La inflación
El acumulado de la inflación a septiembre de este año fue de
4.11%, por lo que no se descarta que al final de 2013 se ancle en 7.2%, dijeron
las autoridades del Gobierno.
Por otro lado, la tasa real del PIB hasta 2017 podría
mantener un crecimiento en promedio del 5%, y una inflación acumulada del 7%,
manifestó Reyes.
Al 2017, el PIB nominal podría alcanzar unos US$17,218
millones, si la economía sigue su ritmo como hasta ahora.
En materia fiscal, las finanzas públicas mantienen un
superávit de C$1,501.8 millones. Por otro lado, el sistema financiero continúa
presentando una recomposición en su balance.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario