Miércoles 03
de mayo de 2017
México.- El
joven mexicano de 18 años Julián Ríos ganó 20.000 dólares por lograr el primer
lugar en el certamen Global Student Entrepreneurs' Awards con su proyecto
Higia, empresa mexicana de biosensores que detectan el cáncer de mama, informó
hoy la entidad organizadora del concurso.
A partir de
Higia, Ríos y su equipo diseñaron "Eva", un sostén que detecta el
cáncer de mama mediante un dispositivo que registra datos térmicos.
Los países
que llegaron a la final en Alemania además de México, nación que participaba
por séptima vez en este certamen y que gracias a Ríos consiguió el primer lugar
en esta edición, efectuada del 27 al 29 de abril en Fráncfort, fueron El
Salvador, Guatemala, Malasia y Pakistán.
El certamen
Global Student Entrepreneur', que en esta edición contó con la participación de
1.700 competidores de más de 50 países, es la competición global por excelencia
para los estudiantes que poseen un negocio con fines de lucro o una empresa
social.
Ríos empezó
buscando en internet "¿Qué es el cáncer?" y poco después consiguió
diseñar, junto con tres compañeros, un dispositivo que detecta el cáncer de
mama gracias a biosensores y que cualquier mujer puede usar fácilmente
colocándolos dentro del sostén.
En 2015,
Ríos se decidió a inventar un método que ayudara a detectar el cáncer de mama
superando las limitaciones de los métodos convencionales, explicó en marzo
pasado el estudiante de preparatoria del Tecnológico de Monterrey en una
entrevista con Efe.
José Antonio
Torres, cofundador y director de tecnología de la empresa, explicó en marzo
pasado el funcionamiento del dispositivo, que registra las temperaturas
anormales que se dan en los senos con la presencia de quistes, calcificaciones
y tumores malignos.
"Eva"
se usa una hora a la semana durante un mes para almacenar datos de la usuaria,
que se pueden monitorear con una aplicación en el celular. "Entre más
datos tengamos de la mujer, mejor se hace el algoritmo para pronosticar el
cáncer", precisó Torres, de 20 años.
Hay otros
factores independientes al cáncer que influyen en la temperatura corporal.
"Sin embargo, es fácil controlarlos", agregó su compañero.
El algoritmo
tiene una eficacia en el diagnóstico de 93 %, "que es bastante elevado en
comparación de otros elementos como la exploración y el ultrasonido, que
oscilan entre el 20 y el 50 %", relató Ríos, también director ejecutivo de
Higia.
En un
escenario óptimo, "Eva" saldría a la venta a finales de 2018, pero
todavía tienen que conseguir las autorizaciones correspondientes de la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), lo que podría
demorar el proceso. EFE