Tegucigalpa
M.D.C. La carrera de Pedagogía y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se realizó un Foro sobre “Perspectivas, vigencia y desafíos de los profesionales de
la Pedagogía en Honduras”.
Foro de Perspectivas, Vigencia y Desafíos de los profesionales de la Pedagogía en Honduras
Teniendo en cuenta la crisis actual que
vive el pedagogo, tanto en el sistema educativo con sus respectivos niveles de
educación y el entorno social en el que se pueda desenvolver y viendo la
necesidad de abordar temas que venga a beneficiar y a fortalecer lo que es el
perfil del pedagogo hondureño.
Azucena Argeñal Coordinadora académica de
esta carrera inauguro el evento expresó que “estamos en un proceso de cambio,
de rediseño curricular, y se está analizando si se suspende la matrícula de
estudiantes de primer ingreso en este segundo periodo académico ya que para el
2018 tiene que entrar en vigencia el nuevo plan de estudios que desde 1994 no
se reformo”
Los Objetivos de este foro es conocer,
causas, consecuencias, e impacto que tienen los profesionales de la Pedagogía
Hondureña en los contextos cultural, social, económico, político y científico
que demanda la sociedad, así como también analizar las debilidades, fortalezas
y limitaciones que actualmente presenta la Escuela de Pedagogía y Ciencias de
la Educación
Este Foro contó con la participación de Autoridades Docentes y Estudiantes de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación
Deuda
Institucional
Alexis Reyes Docente de la carrera de
Pedagogía determinó que “en más de 50 años de fundación de la carrera de
Pedagogía solo han realizado tres reformas curriculares y la Universidad solo
creo la carrera se creó y se dejó sin el acompañamiento dejándola en una deuda
institucional”
Alexis Reyes Docente de la Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación
El rediseño curricular, según vía teléfono
la ex vicerrectora académica y actual Secretaria de Educación, Rutilia
Calderón, en lugar de orientaciones debe estar enfocado a estrategias como la
oferta de asignaturas optativas, pasantías y practicas académicas reales que
impacten de manera significativa en la calidad del sistema educativo nacional,
ya que la Ley Fundamental de Educación restringe el servicio en las aulas.
Calderón señaló que “hasta ahora el título
que se entrega es de Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, eso
cambia porque lo que se requiere son Pedagogos que tengan conocimientos de los
fundamentos básicos de la Pedagogía para poder desenvolverse en espacios como
la investigación”
Se mencionó en la jornada que existe una
propuesta de plan de salida los más de nueve mil universitarios matriculados en
esa carrera en las distintas modalidades debe ser trabajado por diferentes
sectores, en función de las necesidades del país.