Por Luis Vallecillo
Tegucigalpa
M.D.C. La Asociación de Organismos No
Gubernamentales (ASONOG) con el Apoyo de la Fundación Ebert Stuttgart
presentaron tres estudios sobre los impactos de la minería en Honduras y
propuestas desde la sociedad civil.
El primer estudio realizado y presentado
por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras dando un mapeo interactivo del
estado actual de las concesiones mineras en Honduras mostrando áreas
geográficas que los mismos pobladores desconocen que han sido concesionados
esos territorios mediante autorización estatal sin consulta previa para su
explotación.
José Luis Palma detallo en este estudio
que “el ente del Estado que debe de llevar el conteo de las concesiones mineras
es catastro minero que es poco conocido, pero si existe que es impulsado por el
banco mundial estas instituciones”
La Explotación minera es intensiva, lesiva
al medio ambiente y es causa de enfermedades, pobreza, muerte y destrucción de
seres humanos, ecosistemas y de la naturaleza en general.
Palma determino que “hay 593 concesiones
mineras hasta el 2015 hay 218 que son metálicas y 375 no metálicas y no se
incluye de piedras preciosas o gemas, pero lamentamos eso”
Uno de los principales problemas de la
minería metálica a cielo abierto es la contaminación de nuestro suelo y
principalmente el agua, de todos los contaminantes de los cursos de agua, el
drenaje acido de minas es uno de los más graves por su naturaleza, extensión y
permanencia del daño.
El segundo estudio que aborda el análisis
en el marco del régimen fiscal y tributario del sector minero, se presentó con
el propósito de valorar la contribución económica del país en ese sentido se
busca contribuir para que las comunidades y tomadores de decisiones valoren la
relación costo-beneficio de la minería en Honduras.
Y este mismo estudio revela que la
industria minera no logra aportar con el pago de los impuestos un monto
considerable al PIB nacional ya que los montos pagados y los pendientes de
pagar no representan un significativo aporte al fisco en relación al costo de
los daños que se general al ecosistema y las repercusiones en la salud de los
habitantes.
Por su parte Miguel Ángel López Presidente
de la Comisión Ambiental de la Comunidad de Azacualpa, La Unión, Copán
explico que no solo ha sido un gran impacto ambiental si no que “también ha
sido un impacto psicológico y la violación a nuestros derechos, a nuestros
derechos a la vida, derecho a los bienes privados a los que tenemos muy grande
el impacto ha sido grande…. Ya que esta empresa minera solo ha dado pobreza y
destrucción y contaminación a las aguas del departamento de copan”
En las zonas mineras hay una mayor
incidencia de enfermedades respiratorias y de la piel contaminación con metales
pesados que se vierten en los principales ríos de Honduras, cuyas aguas son
utilizadas para el consumo humano generalmente sin tratamiento afectando la
salud y la ganadería.
El tercer y último estudio presentado como
“En Honduras, Defender la vida es un pecado” de Nick Middeldorp que llego al
país tocado por los rumores que se escuchan hasta el exterior de la realidad
que enfrentan las comunidades y sectores vinculados a las industrias
extractivas.
Middeldorp menciono que “la propuesta de
la sociedad civil es reformar la ley de minería en el tema de minería de cielo
abierto para prohibir este tipo de minería asi como se dio muy recientemente
esta prohibición en El Salvador”
“esta investigación que realice, la
minería genera conflicto social en el país en las comunidades y sobre todo por
el uso del agua y ahora las empresas mineras tienen acceso ilimitado al agua
entonces eso pone en riesgo la salud y pues también la sobre vivencia de los
campesinos en sus cultivos y básicamente es una competencia de quien usa el
agua, de quien tiene derecho al agua y la industria minera con la actual ley
tiene privilegios” explicó Middeldorp
Entre otros daños causados por las
actividades mineras a cielo abierto se incrementa el consumo de drogas, daños a
las viviendas producto de deterioraciones con dinamita desintegración familiar,
desaparición de la flora y fauna, enfrentamiento entre los pobladores,
criminaliza los liderazgos entre otros.
El desarrollo de las consultas a las
comunidades es un factor importante y por ello se propone desde esta plataforma
el Plebiscito Municipal que compete a las comunidades decidir si se da o no
concesiones mineras sin concesiones desde lo nacional y sin ningún tipo de
presión a la comunidad o líderes que se oponen a ello.