Lunes 06 de julio de 2015 – 02:35 PM
Giselle Vanessa Vaquedano Sevilla
Analista Internacional
consultorainternacionalhn@yahoo.com

Como seres humanos nos encontramos con desafíos cada
vez mayores, nuestros recursos naturales
se están agotando debido al mal uso.
Las primeras sospechas de que “nuestra casa el
planeta tierra” estaba sufriendo cambios naturales surgieron a principios del
siglo XIX, y fue en este siglo que se
logró identificar el efecto invernadero natural. El calentamiento global y el cambio climático
se ha visto aumentado por los gases de efecto invernadero, gases como dióxido
de carbono y metano están aumentando los efectos.
Las nuevas tendencias globales como la invención de
poderosas tecnologías y la producción excesiva de bienes y servicios contribuyen a la destrucción de ecosistemas por
ende el cambio climático.
Investigaciones nos revelan que la producción
de petróleo en el mundo en el año 2013 anda en 75 millones de barriles al día
cifras alarmantes considerando que la mayoría de emisiones de gases de efecto
invernadero vienen de la quema de combustibles como petróleo.
Desde los años setenta las naciones del mundo comenzaron un verdadero proceso de concientización
sobre la amenaza latente del aumento del
efecto invernadero y su íntima relación
con el cambio climático.
El protocolo de Kioto ha sido uno de los pilares
fundamentales en concientizar sobre la reducción de emisiones de CO2, al centrar sus objetivos a
reducir en un 50% las emisiones en el año 2050 con respecto al 1990.
El protocolo de Kioto, de la convención marco de Naciones Unidas sobre cambio climático se compromete
a los países altamente industrializados a estabilizar las emisiones de gases de
efecto invernadero.
No solo los países con altas tazas de desarrollo en
la economía e industria emiten GEI,
también nosotros como individuos tenemos nuestra propia cuota de
responsabilidad. Los medios de transporte que utilizamos, la energia electrica,
la diversidad de productos que
consumimos en grandes cantidades, de
forma inagotable, se suman al efecto destructivo de nuestra atmosfrera.
Otras cumbres como la celebrada en el año 2010 en
Cancún, han intensificado la lucha contra del cambio climático creando el “fondo verde” de más de cien mil millones de dólares anuales a partir del año
2020 para países en desarrollo.
Naciones Unidas a partir del año 1995 se ha tomado
la ardua tarea de hacer conferencias anuales
encaminadas a crear nexos jurídicamente vinculantes con los países participantes, para que estos
tomen acciones relevantes para combatir el cambio climático.
En el año 2014 en la Cumbre sobre Cambio Climático, el
Secretario de Naciones Unidas motivo a los países participantes, a tomar
medidas más audaces para reducir las emisiones de dióxido de carbono, sobre
todo a los países altamente
industrializados, mayores productores de gases de efecto invernadero, entre los
que figuran; China, Estados Unidos y la India.
Por su parte china en la cumbre de cambio climático
del año 2014 se comprometió a reducir en una 40% la
intensidad de emisiones de carbono para el 2020, como también intensificar la
cooperación Sur Sur en temas de cambio climático.
Los países en desarrollo deben procurar ser parte de la cooperación
Internacional dirigida a proyectos y programas que fortalezcan la lucha en
contra de la generación descontrolada de emisiones de gases de efecto
invernadero.
En Diciembre del 2015 París, será escenario de magnas propuestas, el acuerdo universal y central que se
pretende cerrar en la Cumbre del Cambio
Climático en Paris consiste en “limitar
el aumento de la temperatura global en menos de 2C°” Retos de la Cumbre de París 2015.
La adopción
de medidas y marcos regulatorios en los
que se emitan sanciones a los responsables de la contaminación del medio
ambiente y detrimento de la biodiversidad “es urgente”, en concordancia
con el trabajo tanto de las instituciones públicas como
privadas, como actores determinantes para
la protección de los ecosistemas que estan en constante evolución.
Si queremos seguir conservando nuestra única casa,
todos los sectores tienen que
incorporarse y estar a tono con la
implementación de medidas y acuerdos interregionales, que se
generen para contrarrestar el avance del cambio climático.