Martes 16 de junio de 2015 – 08:50 PM
Tegucigalpa, Honduras - El presidente Juan Orlando
Hernández dijo hoy durante el lanzamiento del programa "Mesoamérica sin
Hambre", que Honduras se reporta lista para que la seguridad alimentaria
se cumpla en todos los municipios en los que se concentra una mayor pobreza
producto de la falta de alimentos.
Ese
esfuerzo es realizado de manera conjunta a través de los Gobiernos de Honduras
y México, con el acompañamiento como cooperante de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El
municipio modelo tomado como referente es San Marcos de la Sierra, Intibucá,
donde una población de aproximadamente 9,000 habitantes de 16 comunidades
aledañas serán las favorecidas con la facilitación financiera en el área rural
para asegurar una agricultura familiar.
"Valoramos
el apoyo brindado por el Gobierno de México y su presidente, Enrique Peña
Nieto, y de la FAO, porque con la iniciativa de Mesoamérica sin Hambre,
podremos cambiar la condición de vida de los municipios más pobres del país a
través del programa Vida Mejor", afirmó el gobernante.
Añadió
que San Marcos de la Sierra es uno de los municipios que visitó en el sector
fronterizo con El Salvador para conocer y atender las demandas del sistema
agrario y financiamiento de la tierra.
Hernández
dijo que su Gobierno se reporta listo para que "Mesoamérica sin
Hambre" genere oportunidades para los hondureños desde la plataforma de
Vida Mejor, que busca sacar de la pobreza extrema a más de 800,000 hogares.
Nuevas técnicas
El
mandatario señaló que ya se ejecutan técnicas de siembra asegurada a través del
sistema de riego por goteo y la construcción de cosechadoras de agua, lo que
permitirá cultivos durante todas las épocas del año.
esas
técnicas se contrarrestarán los fenómenos naturales producto del cambio
climático, subrayó el titular del Ejecutivo.
El
financiamiento de esos proyectos se hace con 1,500 millones de lempiras anuales
del Fondo para la Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras (FIRSA),
con una tasa del 7.25 por ciento anual, con un período de gracia que oscila
entre uno y tres años, esquema que abriga al sector agrario y bovino.
El
presidente indicó que con la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos
(INSEP) se podrá construir una carretera paralela con El Salvador desde el
departamento de La Paz con el fin de establecer una red de distribución de
alimentos para el consumo interno y la exportación.
Añadió
que con la plataforma de Mesoamérica ya se escucha la voz de la región de
Centroamérica, México, Belice, Colombia y República Dominicana en foros como la
Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otros.
Unidad y alianzas
La
embajadora de México acreditada en Tegucigalpa, Dolores Jiménez Hernández, dijo
que la alianza entre ambos países con la FAO es una señal directa de que la
prosperidad ha llegado a los pueblos con mayores problemas en el tema de
cobertura de seguridad alimentaria.
Por
su parte, la representante de la FAO en Honduras, María Cárdenas Barrios,
señaló que la agricultura familiar es un sector clave para la erradicación del
hambre en el país, ya que aporta el 56.5 por ciento de la producción sectorial.
Según
cifras oficiales, en el país la agricultura familiar está representada por más
de 484,000 familias dedicadas a la producción de granos y más de 11,000
empresas agrícolas.
Esa fuerza genera el 75 por ciento de la producción
de granos básicos.
El
cacique de San Marcos de la Sierra, Marcelino Hernández, manifestó que gracias
a "Mesoamérica sin Hambre" su municipio ya no es considerado el más
pobre de Honduras y de toda la región, y resaltó la asistencia técnica del
Gobierno a través de Vida Mejor y la FAO.
En
el evento también participaron la primera dama, Ana García de Hernández; la
designada presidencial, Rossana Guevara, y el coordinador subregional de la FAO
en Mesoamérica, Ignacio Rivera, entre otros invitados especiales.