Miércoles 03 de junio de 2015 – 02:50 PM
Valencia (España).- Decenas de editores y
periodistas de medios de comunicación latinoamericanos, caribeños y europeos
debatieron hoy sobre la viabilidad del periódico impreso, con posiciones en
ocasiones enfrentadas, y analizaron su futuro y viabilidad económica en el
mundo digital.
Hoy terminó en Valencia (este) el II Congreso de
Editores de Medios de Europa y América Latina-Caribe, en el que también
tuvieron protagonismo la preocupación por el modelo de negocio y la vigencia
del papel, así como las redes sociales, la prensa regional o la autocensura.
El representante de relaciones comunitarias de
"El Comercio" de Perú, Francisco Miró, defendió hoy que el periodismo
debe adaptarse a la tecnología digital, pues considera que el soporte papel
"no será fundamental en el futuro".
A su juicio, es posible que las redacciones muy
grandes "tengan los días contados" y se empiece a pensar "en
redacciones pequeñas, más especializadas, integradas en productos más
grandes".
Por el contrario, el director de "El País"
de Uruguay, Washington Beltrán, auguró que las incomodidades que generan los
formatos digitales, con letras y fotos "diminutas", provocará
"una reacción" y la gente querrá "volver a leer diarios" en
papel.
Sin embargo, lamentó que el usuario se haya
"acostumbrado al servicio gratis", sobre todo en los países latinos,
a diferencia de los nórdicos o los sajones, donde se cultiva la cultura de la
responsabilidad y el respeto por el trabajo ajeno.
Sobre el futuro modelo de negocio de la prensa
tradicional, la corresponsal del diario alemán Die Welt para América Latina,
Hildegard Stausberg, afirmó que la mayor parte de la juventud actual no lee
diarios en papel y "ha roto los lazos sentimentales" con ellos al no
tener, a diferencia de la generación anterior, un diario que considere suyo.
Respecto a la importancia de la prensa regional, los
responsables editoriales de "O Globo" de Brasil, María Fernanda
Delmas, y del grupo Vocento (España), Benjamín Lana, reivindicaron sus
ventajas, basadas en la cercanía a la audiencia y el enfoque local.
Lana explicó que la llegada de la revolución
tecnológica o digital ha impuesto un cambio en el ecosistema de los medios de
comunicación, que ya no tienen el monopolio del acceso a las grandes audiencias
y donde los medios pequeños "se manejan mejor", pues en España casi
siete de cada diez periódicos que se venden al día son regionales.
Por otra parte, los responsables de edición de
"El Universal" de México, Esteban Román Alonso, y "Le
Monde" de Francia, Paulo Paranagua, centraron sus intervenciones en la
peligrosidad del ejercicio del periodismo, la autocensura y la crisis de
identidad, como principales problemas del sector.
En su intervención, Román Alonso manifestó que en
los últimos años más de 130 periodistas han sido asesinados en México, y añadió
que si algunas provincias mexicanas como Guerrero o Tamaulipas fueran países,
"serían los más peligrosos del mundo, solo superados por algunas zonas de
Honduras".
"Si bien es cierto que los cárteles que se
dedican a la extorsión y los secuestros son una gran amenaza para los turistas
en México, las cifras dicen que la principal amenaza para los periodistas en
México es el propio Estado, y solo nosotros podemos defendernos si hacemos
entender a la población que no queremos privilegios, sino que somos un sector
vital para saber lo que pasa en el país", ha agregado.
Por su parte, Paulo Paranagua aseguró que la prensa
se ha convertido en una institución. En origen éramos una especie de
contrapoder, pero se nos ha asimilado a los otros tres poderes, también
corruptos e ineficientes".
Respecto a las redes sociales, la directora de
Economía de "O Globo" de Brasil, María Fernanda Delmas, afirmó que no
deben verse como un enemigo del buen periodismo, sino que deben "reforzar
el papel del periodismo tradicional" y verse como "aliadas". EFE