Jueves
09 de abril de 2015 – 08:40 PM
Tegucigalpa,
Honduras - A fin de asegurar la protección de los recursos marinos del país y
la seguridad de los pescadores que dependen de ellos, autoridades de la
Secretaría de Agricultura y Ganadería, (SAG), regulan la captura del pepino de
mar mediante el nuevo Protocolo de Evaluación Biológica y Monitoreo Pesquero de
Pepino de Mar en el Mar Caribe de Honduras
Esto
debido a que “en el pasado se solicitaron permisos para una supuesta
investigación y los barcos que estuvieron utilizando el recurso estaban
faenando hasta 40 mil libras por cada viaje sin tener ninguna base científica
para ver si el recurso era sostenible o no” argumentó Paz.
En
el 2014 las autoridades de la SAG, efectuaron un acuerdo ministerial donde se establece en primer lugar y como en
todo recurso marítimo una cantidad de
volumen que se pueda faenar, segundo se estableció con el Centro de Estudios Marítimos
(CEM), un convenio técnico para revisar el recurso que tenemos de pepino de mar
en toda la zona del Caribe hondureña.
“No
queremos que nos pase como le sucedió a México, Guatemala y Jamaica que el
recurso lo destruyeron simplemente porque en ese momento se estaba gozando de
un precio muy alto en el mercado internacional”, aseguró, el funcionario.
El
secretario de la SAG, dijo que “la
propuesta de abrir la pesca
artesanal de pepino a partir del 15 de abril, ya está considerada solo se
están ultimando algunos detalles y la última decisión se tiene con el Gabinete
coordinador y por el Ministro Sectorial
de Desarrollo Económico, Alden Rivera y la aprobación por el Presidente de la
República“.
“Nosotros
como parte del gobierno y cumpliendo con los compromisos de favorecer la
pescadería artesanal nos hemos reunido con los miembros de Mazda, con el
gobernador de Gracias a Dios y el diputado Seth Paisano Wood para buscar un
arreglo en el cual se beneficien principalmente los pescadores artesanales”
aseguró Paz .
En
todo este proceso se involucrará a la
fuerza naval para que supervise que la faena sea de pesca de pepino únicamente porque
las otras especies continuarán en veda y que no se repita lo del año pasado que
mientras existía la veda de las otras
especies los que se dedicaron a pescar el pepino también lo hicieron con la
langostas, y camarón lo cual fue denunciado por los mismos pescadores que
pertenecen a una organización y por ello nosotros estamos poniendo veda de
todas las especies al mismo tiempo.
Reunión
con pescadores
Con
el objetivo de dar seguimiento al periodo de veda y aprovechamiento del pepino
de mar, autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG, se reunieron hoy con la Asociación de pescadores artesanales de la
Mosquitia.
“Con
ellos hemos tenido un diálogo abierto de
los compromisos que el gobierno a través de la SAG, se les ha brindado, como
ser mantener la pesquería de pepino por
la vía artesanal, y el estudio del
protocolo de pepino de mar que está en ejecución dijo José Roberto Hernández
Molina, Director General de Digepesca“.
Explicó
que la primera fase es la económica, y la segunda parte es sobre el estudio
biológico que tiene que ver con las concentraciones para la reproducción, las
densidades poblacionales del pepino estudios que se están llevando en Cayos
Cochinos y en La Mosquitia.
LOS
DATOS
Digepesca,
CEM y el Instituto Smithsonian
La
Dirección General de Pesca y Acuicultura, (DIGEPESAC)/SAG lidera y coordina la
ejecución del protocolo, con el apoyo del Centro de Estudios Marinos
(CEM), ONG técnica Hondureña con una experiencia solida y ampliamente
reconocida en la evaluación científica de recursos marino costero en Honduras y
el apoyo científico del Instituto Smithsonian.
El
CEM tienen la responsabilidad de evaluar la pesquería de pepino de mar durante
un (1) año de vigencia del protocolo. El Smitsonian contribuirá en el análisis
genético de muestras de pepino y la modelación espacial de esta pesquería. La
SAG es la encargada de la administración
completa de esta pesquería que implica el otorgamiento de licencias, la
determinación de las regulaciones de manejo y el control y la vigilancia.
El
Protocolo
El
protocolo pretende identificar el estado de las poblaciones silvestres de
pepino de mar de las especies Holothuria mexicana e Isostichopus badionotus en
el Caribe de Honduras, permitiendo la toma de decisiones de manejo de este
recurso. Su implementación será efectiva a partir del 01 de agosto de 2014 al
28 de febrero de 2015.
El
documento establece, una cuota de captura para este protocolo, de 250 mil
Kilogramos, de pepino de mar cocido, equivalente a 551 mil libras peso cocido,
para las dos especie objetivo que serán autorizadas a las plantas procesadoras
para su exportación y cuyo origen debe ser las embarcaciones con licencia
autorizadas por la SAG.
Importancia
del pepino de mar
Según
los expertos El pepino de mar juega un papel importante en la conservación del
arrefice, porque ellos limpian los sustratos marinos de sedimento y de
suciedad, eso evita que el arrecife de
coral se dañe y por otro lado muchas
familias se benefician al exportarlo al
mercado asiático, únicos en
comprar este producto por sus
propiedades medicinales.
======opiniones=======
Norman
Midence, Presidente de la Asociación Artesanales de pepino de mar en Brus Laguna.
“Estamos
agradecidos con las autoridades, nosotros hemos venido luchando desde tiempo
atrás para que nos tomen en cuenta”.
Erick
Banegas, Vice Presidente de la
Asociación Artesanales de pepino de mar en
Brus Laguna.
“Nos
sentimos satisfechos por la respuesta
del ministro quien nos da la noticia que
para el 15 de abril se suspenderá la veda de pepino de mar ya que esa es
nuestra fuente de trabajo, cuando el tiempo es bueno producimos aproximadamente
20 cajas de pepino fresco de mar”.