Jueves
19 de marzo de 2015 – 01:30 PM
Tegucigalpa,
Honduras - Las autoridades de salud juramentaron la Mesa Intersectorial
Municipal contra el Dengue y la Chicungunya en el
Distrito Central, que tiene como objetivo hacer un frente común entre todos los
sectores de la sociedad para prevenir y combatir estas enfermedades.
Entre
las actividades que promoverá la junta está el desarrollo de una movilización
masiva de eliminación de criaderos de zancudos en los barrios y colonias de la
capital, el próximo martes 24 de marzo, con la participación de todas las
instituciones públicas y la población en general.
La
preocupación de las autoridades radica en que este año la cifra de casos de
dengue en el Distrito Central (DC) se ha disparado en un 50 por ciento en
relación al mismo período de 2014, debido a la falta de prevención de la
ciudadanía en cuanto a la erradicación de los reservorios donde se cría el
mosquito.
Aunado
a este contagio está la chicungunya, lo cual significa que “algo está pasando y
aquí es donde tendemos la mano a los medios de comunicación para llevar una
campaña que llegue al hogar, porque nosotros estamos haciendo lo nuestro”,
señaló el vicealcalde municipal, Juan Carlos García.
Añadió
que como Alcaldía, constantemente se realizan operativos de limpieza,
recolección de basura y prevención, entre otras acciones, de manera coordinada
con la Secretaría de Salud (SS), pero falta que los capitalinos y la población
a nivel nacional, ponga de su parte para eliminar los criaderos del zancudo.
En
ese sentido, “este martes empieza una campaña fuerte a nivel nacional”, por lo
que a nivel del DC, el titular de la comuna, Nasry “Tito” Asfura, ha girado
instrucciones para que todo el personal de la institución se integre a las
labores multisectoriales que se ejecutarán en el municipio, anunció.
Consideró
que “lo importante es llegar a cada hogar y que la gente sienta que tiene la
necesidad de eliminar los criaderos del zancudo porque, si no empezamos por
casa, nada estamos haciendo en este esfuerzo multisectorial”.
Hace
unos días la AMDC emitió una ordenanza que obliga a la población del municipio
a eliminar todo tipo de reservorios de agua que puedan convertirse en criaderos
de zancudos, para contribuir con la prevención y lucha contra estas
enfermedades.
El
reglamento establece que las personas que violenten esta normativa serán
sancionadas con una multa de entre cinco mil a 10 mil lempiras, más un trabajo
comunitario como la limpieza de criaderos y el chapeo de aquellos lugares que
designe la Unidad de Gestión Ambiental (UGAM) de la comuna.
En
caso de tratarse de negocios se impondrá, sin perjuicio de la multa impuesta,
sanciones como el cierre temporal del establecimiento, hasta que desaparezcan
las circunstancias que motivaron la sanción y, si hay reincidencia, el recargo
pecuniario será el doble del primero.
Ana
Treasure, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en
Honduras, dijo sentirse satisfecha de ver a la municipalidad trabajando
activamente con las autoridades sanitarias y “ese espíritu de la
intersectorialidad en el abordaje de enfermedades como el dengue y el
chicungunya, que hemos estado tratando de promover a lo largo y ancho de las
américas”.
La
unión de esfuerzos interinstitucionales “es el vehículo que nos va a poder
llevar a una cobertura universal de salud”, pues este tema no puede ser
abordado solamente desde la SS, por lo que debe llevarse a todas las políticas
de Estado “si realmente queremos subir esa barra como si fuéramos de esos
saltadores en las olimpiadas”, estimó.
Por
su parte, Silvia Nazar, de la SS, apuntó que la experiencia les ha enseñado que
“la forma de realmente ponernos de frente ante el combate de estos problemas,
es este abordaje intersectorial multidisciplinario para que cada uno de
nosotros, como sector, esté comprometido, consciente y empoderado de cuál es mi
rol” para el tratamiento del tema.
El
objetivo es llevar el compromiso a la acción, al nivel operativo e ir a los
barrios y colonias de la ciudad, que es donde está la problemática, donde deben
integrarse las fuerzas vivas de las comunidades porque sin la participación
ciudadana “difícilmente también lo vamos a lograr”.
La
Mesa fue formalmente instalada en el Comité de Emergencia Municipal (Codem) del
DC, con representantes de instituciones gubernamentales,
no gubernamentales, empresa privada, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y
medios de comunicación, entre otros sectores.
Entre
las colonias que presentan mayor incidencia de casos de dengue y chicungunya,
están Villa Nueva, Nueva Suyapa, Los Pinos, Hato de Enmedio, y la Kennedy, las
cuales están siendo intervenidas de manera progresiva mediante operativos de
limpieza general, fumigación y abatización. (GCI/AMDC).