Martes
10 de marzo de 2015 – 02:10 PM
Nueva
York. La Ministra del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Ana Aminta
Madrid, reafirmó en las Naciones Unidas el compromiso del Gobierno de Honduras
en contribuir para lograr la dignidad, igualdad, empoderamiento, los derechos y
la salud sexual y reproductiva de todas las mujeres, con énfasis en aquellas
que habitan en el área urbano marginal, la mujer indígena y la afro hondureña.
La
funcionaria y su comitiva participan en el 59 período de sesiones de la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), que se desarrolla
del 9 al 20 de marzo con la participación de representantes de los Estados
Miembros, entidades de la ONU y organizaciones no gubernamentales de todas las
regiones del mundo.
La
Comisión se reúne este año con el fin de examinar los progresos observados en
la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 20 años
después de su adopción en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995.
El examen abordará asimismo las oportunidades y retos en cuanto a la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres de cara a la agenda de desarrollo
post 2015.
En
su disertación, la Ministra del INAM recalcó que Honduras está invirtiendo
grandes esfuerzos para garantizar la igualdad de oportunidades de las mujeres a
la educación, a empleo digno, a posiciones de poder en la vida pública, así
como la adopción y puesta en práctica de leyes, políticas y medidas para
evitar, sancionar y erradicar la violencia dentro y fuera de la familia.
“Honduras
desea aprovechar esta oportunidad en que se cumple el vigésimo aniversario de
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing en 1995, para llevar a
cabo una revisión y evaluación de la aplicación de la Declaración de Beijing y
la Plataforma de Acción y reafirmar su plena vigencia para la realización de la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas”, expreso
Madrid, ofreciendo luego un recuento de los avances alcanzados a nivel del
marco normativo nacional, mediante la formulación de políticas públicas que
favorecen a la mujer y la nina hondureña, tales como el Plan de Nación
2010-2022 y Visión de País, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer,
el II Plan de Igualdad y Equidad de Género, el Plan Nacional de prevención de
la Violencia, la Política Nacional de Derechos Humanos, la Política de
Juventud, la Política de Protección Social, la Ley Especial de VIH y SIDA, la
Estrategia Nacional de Prevención de Embarazo de Adolescentes.
Al
mismo tiempo, reconoció que la persistente desigualdad amenaza los derechos
humanos de este sector poblacional, recordando que la pobreza extrema se halla
principalmente en la zona rural, donde un 58.7% de la población es
extremadamente pobre, en tanto que las desigualdades están estrechamente
vinculadas con las realidades económicas, sociales y ambientales, ante lo cual
es preciso fortalecer la institucionalidad mediante estrategias diferenciadas,
con el apoyo de cooperación internacional y las alianzas mundiales, regionales
y subregionales.
Mencionó
que desde el INAM se ha avanzado en el fortalecimiento de los mecanismos
institucionales especializados a todos los niveles del Estado, en la dotación
de presupuestos y en la implementación de una estrategia de transversalización
de género en las políticas públicas sectoriales e intersectoriales.
“Mediante
una concertación con el poder legislativo estamos actualizando la legislación
nacional de acuerdo a los instrumentos internacionales de derechos humanos de
las mujeres”, indicó. “Junto a la Secretaría de Derechos Humanos, la Fiscalía y
el Poder Judicial, trabajamos incansablemente por facilitar el acceso de las
mujeres a una justicia con enfoque de género”, añadió, al tiempo de ratificar
la vigencia de los compromisos del Consenso de Quito de 2007, de Brasilia de
2010, de Santo Domingo de 2013, y el Consenso de Montevideo de 2012.
“Todo
ello explica por qué en el nuevo contexto de desarrollo sostenible, es crucial
que coloquemos en el centro a las mujeres, niñas y jóvenes marginadas y
vulnerables. Las prioridades del Gobierno y El Plan de Todos para una Vida
Mejor en su programa social, enfoca la atención a 800 mil familias rurales
principalmente familias con jefatura femenina. Estamos convencidos que la
aplicación plena y efectiva de la Declaración de Beijing y la Plataforma de
Acción es esencial para el logro de las asignaturas pendientes de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio y hacer frente a los desafíos críticos a través de un
enfoque transformador y global en el post 2015”, concluyó.
La
Ministra Madrid es acompañada por la Embajadora Mary E. Flores, Representante
Permanente de Honduras ante la ONU, Maritza Perdomo, Directora Técnica del INAM
y funcionarios de la Misión Permanente.