Miércoles 11 de marzo de 2015 - 02:10 PM
Tegucigalpa, Honduras - El Congreso Nacional, se
apresta a aprobar una ampliación a la Ley de Limitación de Servicios de
Telefonía Móvil Celular y Comunicaciones Personales en los Centros Penales a
fin de que no se permitan las llamadas mediante Internet y satélite.
En ese sentido, los miembros de la comisión
ordinaria de seguridad y previsión ciudadana y representantes de la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), se reunieron para analizar el
proyecto de ley presentado ante el pleno por el secretario de la junta directiva
del Congreso Nacional, Mario Pérez para incluir en el bloqueo los servicios de
Wi-Fi, Internet, IPad y redes sociales, entre otros, porque se estarían
empleando para cometer actos delictivos.
El presidente de la comisión dictaminadora, José
Tomás Zambrano, compareció en conferencia de prensa junto otros diputados de la
comisión como Yuri Sabas quien también preside la comisión ordinaria de
derechos humanos, así como César Argucia y Nelson Abdala y el presidente de la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Javier Dacaret.
Zambrano explicó que ante hechos delictivos
recientes, se trabaja en el dictamen del decreto que presentó a la Cámara
Legislativa la semana anterior el diputado Mario Pérez para fortalecer y
ampliar el bloqueo de llamadas de telefonía móvil.
En ese sentido, según lo expuesto por Conatel, lo
primero es revisar las sanciones que establece el decreto a los operadores
cuando incumplen la normativa y que los técnicos determinen lo que se origina
desde los penales y buscar una gradualidad en las sanciones.
Se busca fortalecer los bloqueadores que hay en cada
reclusorio y garantizarle a la ciudadanía que ya no se van a originar llamadas
de telefonía móvil desde esos lugares.
Otro aspecto es la ampliación, porque según los
cuerpos de seguridad, investigación e inteligencia, desde esos centros salen
llamadas de teléfono móvil, no solo con mediante la tecnología celular, sino
también con aplicaciones como Internet y Wi-Fi, con teléfonos inteligentes, que
conectados a esos sistemas fácilmente permite la salida de llamadas.
La intención es bloquear esos servicios en la
periferia de los centros y a lo interno, así como el servicio de cable que
también permite su uso para salida de llamadas por Internet, apuntó Zambrano.
Agregó que la idea también es de abrir más puntos
centros de revisión o escáner al ingreso de las cárceles y no seguir
permitiendo el ingreso de armas, drogas, celulares, iPad o
computadoras que pueden ser utilizadas por los reclusos para seguir
delinquiendo o atentar contra la seguridad de los hondureños.
Igual control habrá en las cabinas telefónicas de la
Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) para regular el servicio y
establecer un mecanismo de grabación de llamadas.
Indicó que el proyecto de decreto será enviado a la
Corte Suprema de Justicia (CSJ) esta semana para que emita una opinión porque
el mismo contempla sanciones o penas para el recluso que tenga un celular, una
iPad o una computadora, así como para el visitante que se preste a ingresarlo o
el policía penitenciario que se coluda con esta actividad criminal.
Por su parte, el diputado Yuri Sabas, afirmó que el
Congreso Nacional no puede promover medidas de seguridad que violen derechos de
las personas, pero que debe quedar claro que la prioridad del país es dar
seguridad a la ciudadanía y regular el mal uso de la telefonía celular en los
centros penales
Entretanto, el presidente de Conatel, Javier
Dacaret, agradeció el apoyo en las reformas y aclaró que ellos son un ente
regulador y no de seguridad y que lo que les corresponde es regular el uso de
la telefonía y salida de llamadas vía celular y que con las reformas que
proponen se controlará no sólo el uso de la telefonía también las llamadas
vía Internet.