Jueves 26 de febrero de 2015 – 04:20
PM
Tegucigalpa, Honduras - El presidente
del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH),
Roberto Herrera Cáceres, instó hoy a los gobiernos de Centroamérica a reconocer
la existencia de desplazamientos forzados por la violencia y la delincuencia
como una grave problemática de carácter regional.
En conferencia de prensa, Herrera
Cáceres hizo énfasis en la enorme preocupación
que existe en el CCPDH por los
desplazamientos forzados que están siendo causados por el accionar de sistemas
criminales organizados y grupos delincuenciales en la región.
De forma particular, se refirió a
Guatemala, Honduras y El Salvador, países donde es imperativa la necesidad de
mayor voluntad política para atender integralmente a las víctimas de
desplazamientos forzados o que solicitan asilo o refugio en otros países a
consecuencia de la violencia y la delincuencia causada por el crimen organizado,
el narcotráfico, redes de trata de personas y otros grupos criminales.
Los miembros del CCPDH instamos a los
gobiernos de Centroamérica a reconocer la existencia de desplazamientos
forzados por la violencia y la delincuencia como una grave problemática de
carácter regional, señaló.
Lo anterior, según el defensor de los derechos humanos, a fin de
dar pasos significativos en la creación, mejora, desarrollo de políticas,
marcos normativos e institucionales, para la protección de personas desplazadas
internamente, solicitantes de asilo y refugiadas, así como la asignación de
recursos suficientes para atender dignamente y de manera integral a las
víctimas.
Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), a finales del año 2013, se registraron más de 18,500 personas
refugiadas provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador.
CCPDH abordará la corrupción por los efectos
negativos que causa a los pueblos
Herrera Cáceres, quien también funge como Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos de Honduras, anunció que el tema de la corrupción será
incluido agenda de ese ente regional por
los efectos negativos que causa
sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos.
El ombudsman hondureño es del
criterio que la corrupción no debe ser vista únicamente como delito frente al Estado sino como una vulneración de
los derechos humanos a nivel universal.
“Tenemos que examinar la corrupción
en sus diferentes manifestaciones, las causas y efectos que produce y de cuanto
afecta al desarrollo de los países”, precisó.
Ombudsman velarán porque el Plan para la Alianza y la
Prosperidad cumpla finalidad
El nuevo titular del CCPDH destacó el apoyo y el compromiso expresado por todos
los miembros de ese ente regional para velar porque el plan de la Alianza para
la Prosperidad del Triángulo Norte
cumpla con su finalidad de mejorar las condiciones de vida y promover
los derechos humanos de la población de dichos países.
El Plan Alianza para la Prosperidad
del Triangulo Norte fue adoptado por los Presidentes de Guatemala, Honduras y
El Salvador en noviembre del año 2014
Estados de la región deben garantizar
vida digna para evitar la migración forzada
Según Herrera Cáceres, los defensores
de los pueblos de Centro América reconocen el derecho de todas las personas a
migrar voluntariamente y a buscar refugio, protección o nuevas oportunidades de
desarrollo humano fuera de sus países de origen.
A la vez, recordó, la obligación que tienen los Estados, tanto
de garantizar un nivel de vida adecuado para evitar la migración forzada, como
la obligación de respetar y proteger la dignidad humana y los derechos humanos
de las personas migrantes durante todo el ciclo de la migración, atendiendo de
forma especial a los grupos en situación de vulnerabilidad.
“Los ombudsman de la región reiteramos,
en una declaración firmada recientemente, en El Salvador, que el ciclo de
migración forzada en nuestros países debe cesar progresivamente avanzando en el pleno goce de los derechos
económicos, sociales y culturales”, declaró.
En nombre de los
integrantes del CCPDH, Herrara Cáceres hizo un llamado a los Estados
Centroamericanos para que de manera integral y permanente, coordinen acciones de protección diplomática
y consular en los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América.
Añadió que lo anterior es para hacer
efectiva la asistencia psicológica y legal a la niñez migrante no acompañada,
que son trasladados a albergues o estaciones migratorias, además de garantizar,
en los casos que corresponda, la protección internacional.
El 23 de febrero, recién pasado, el
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, fue
electo por unanimidad como presidente del Consejo Centroamericano de
Procuradores de Derechos Humanos para el período febrero 2015 – febrero 2016.
La elección se hizo en el marco de la
XLVIII reunión del CCPDH en la que los
miembros ratificaron el compromiso de las instituciones nacionales de derechos
humanos de Centroamérica de colaborar con el nuevo Presidente en el
fortalecimiento del Consejo, a fin de impulsar el cumplimiento de los derechos
humanos de los pueblos centroamericanos.
El CCPDH se reunió en El Salvador,
los días 23 y 24 de febrero de 2015, con la finalidad de seguir desarrollando
su mandato y reiterar su compromiso de velar por el respeto y garantía de los
derechos humanos de los pueblos centroamericanos.