Sábado 21 de febrero
de 2015 – 01:20 PM
Tegucigalpa, Honduras
- El Presidente Juan Orlando Hernández, durante su visita e inspección de los
cultivos de frijol, maíz y sandía en la aldea Santa Rosita, del municipio de
Guajiquiro, La Paz, aseguró que utilizará el modelo de siembra en ese sector,
que es parte del Corredor Seco, para romper la pobreza en todo el país.
“Una de las buenas
cosas que está pasando en Honduras es está siembra de cultivo por goteo que les
está cambiando la vida a miles de compatriotas, como es el caso de doña Santos
Dilma Gómez, con la que me comprometí a comprarle frijoles y sandías”, dijo el
Mandatario.
Y luego señaló que
producto de la inconsistencia del clima y de la lluvia en el país, el
sistema de riego por goteo garantiza el cultivo permanente, sumado a la implementación
de cosechadoras de agua.
“Hoy tendremos hasta
ocho veces más de rendimiento en los cultivos, con tres cosechas al año… ¡Esto
ya está pasando en Guajiquiro! Quiero que en el resto de Honduras tomen como
modelo está experiencia y los testimonios de 52 socios”, resaltó Hernández.
Y preciso que los
productores abrieron su mente y están viendo resultados impresionantes. “Es un
tema difícil, pero es un ejemplo que quiero que se masifique en todo el país”,
señaló.
El Presidente anunció
que la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza son metas de su
Gobierno, y anunció que estará visitando tres o cuatro lugares al
mes, como Santa Rosita, para que se masifique la producción de
riego por goteo.
TESTIMONIO
“Aquí es una zona
seca y árida, pero vemos que hay interés del Gobierno en sacarnos de la
pobreza. La asistencia técnica en la producción segura de granos básicos ha
beneficiado a miles de campesinos”, relató emocionada doña Santos.
A pesar de ser madre
soltera, la ayuda que el Gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández y la
asistencia técnica de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional USAID le han permitido mejorar económicamente con el cultivo de
sandía, frijol y maíz.
“Antes se os
complicaba sembrar ya que los inviernos son pocos y no hay mucha lluvia y
nuestra forma de sembrar los granos era diferente a la técnica que la
USAID nos ha dado. Ahora ya contamos con la garantía del Gobierno y las
municipalidades de comprar nuestros cultivos”, resaltó la productora.
Doña Santos explica
que antes sembraban el montón de semillas en un sólo agujero y que “Tirábamos
las semillas de maíz y frijol y no era una cosecha buena, pero hoy con la
técnica que estamos implementando vemos una gran diferencia en el rendimiento
de la tierra y la masificación de los cultivos”.
Apuntó que la idea es
garantizar la seguridad alimentaria a las familias y a los demás
pobladores de la zona del Corredor Seco y que ahora sí tienen esperanza en que
no solo suplirán las necesidades de sus hogares, sino que también podrán vender
a los mercados nacionales.
MODELO A SEGUIR
El Presidente
Hernández afirmó que es necesario trabajar de la mano con los alcaldes y los
cooperantes internacionales, como es el caso de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que asistió con técnicos
expertos en agricultura a los pobladores de la comunidad de Santa Rosita.
De igual modo, el
Gobernante pidió volver su mirada al campo y sembrar
huertos familiares en las casas, para así brindar seguridad alimentaria.
“Voy a utilizar el
nombre de Santa Rosita como modelo que si se puede romper la pobreza
aquí”, remarcó, al tiempo que agradeció a los técnicos de USAID, por
apostarle al reto de reducir el hambre en el país.
El Mandatario
recordó que el 28 de enero de 2014 estuvo en San Antonio,
Guajiquiro, y avizoró que con mucho esfuerzo al trabajar de la
mano el Gobierno, comunidad y cooperantes se podía cambiar las vidas de los
pobladores del Corredor Seco.
“¡Un año después
podemos decir que estamos cambiando la vida en el Corredor Seco!”, dijo.
En el marco del
evento, el Mandatario entregó el permiso de operación a la Empresa
Asociativa la Aurora para vender huevo y aves de postura y asimismo,
lo hizo con las cooperantes y voluntarias de USAID de la zona de
Santa Rosita.
DATOS DEL PROYECTO
Las siembras de
frijol, maíz y sandía se realizan en un terreno de 438 metros cuadrado por cada
productor (52 en total).
La semilla utilizada
es de calidad genética, y es facilitada a través de USAID
Acceso.
Existen tres
distritos de riego por goteo en la región de Guajiquiro: en Santa Rosita, con
55 socios; en El Ocotal, con 34 socios y en Las Delicias con 27
grupos organizados.
El próximo proyecto a
implementar será en la comunidad de San Antonio de Oriente, Francisco Morazán.
Tres cosechas se
garantizan por cada año.
50 mil familias
implementarán el sistema de riego en el Corredor Seco.