Viernes 03 de octubre de 2014 – 10:00 AM
Estados Unidos repatriará este viernes a un
camarógrafo que contrajo en Liberia el ébola, una epidemia convertida en
"prioridad" mundial para la misión de la ONU (UNMEER).
Este camarógrafo freelance, que trabajaba para NBC
News, descubrió que tenía fiebre el miércoles, indicó su canal de televisión, y
está en cuarentena en un centro de tratamiento de Médicos sin Fronteras (MSF).
Se trata del cuarto estadounidense que se contagia
del ébola en Liberia, después de que tres misioneros cristianos fueran
infectados en centros médicos.
Aunque el nombre del camarógrafo no fue revelado,
NBC indicó que "ha estado trabajando en Liberia en varios proyectos
durante los tres últimos años".
Anthony Banbury, jefe de la Misión de Naciones
Unidas para la Respuesta de Emergencia al Ébola (UNMEER), viajó el viernes a
Sierra Leona en la segunda etapa de su gira por los tres países más afectados.
"La única manera de terminar con esta crisis es
poniendo fin a cada caso de ébola, para que no haya más riesgos de transmisión
a nadie, y cuando eso se haya logrado, la UNMEER podrá irse", dijo a los
periodistas el jueves en Freetown, la capital de Liberia.
Mientras tanto, responsables sanitarios vigilaban el
estado de 100 personas en Texas que podrían haber tenido contacto con un
liberiano al que se le diagnosticó ébola. Cuatro miembros de su familia también
recibieron la orden de permanecer en sus hogares.
Un médico ugandés, contaminado por el ébola en
Sierra Leona, fue hospitalizado el viernes en Fráncfort (oeste), donde es el
segundo paciente tratado en Alemania, anunciaron las autoridades regionales.
"El paciente es un empleado de una ONG
italiana, tiene la nacionalidad ugandesa y trabajó como médico en Sierra
Leona", anunció el ministro de Asuntos Sociales de la región de Hesse,
donde se encuentra Fráncfort, Stefan Grüttner.
"Allá se ocupaba de pacientes de ébola y fue
contaminado", agregó.
- "Aterradora" tasa de infección -
La epidemia más mortífera de ébola hasta la fecha se
ha propagado a cinco países de África occidental desde principios de este año,
infectando a más de 7.000 personas y matando a cerca de la mitad.
El período de incubación va de 2 a 21 días y una
persona que contrajo el virus se vuelve contagiosa en cuanto se declaran los
síntomas (dolor de cabeza, fiebre o vómitos). El virus no se transmite por vía
aérea, como la gripe, y sólo puede ser transmitido por contacto directo de
fluidos contaminados, como la sangre o la saliva.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo en su
último comunicado que todavía hay "una carencia significativa" de la
capacidad para atender enfermos en África occidental, y que se requieren 1.500
camas adicionales en Liberia y 450 en Sierra Leona.
Para luchar contra el virus, los 165 profesionales
sanitarios prometidos por Cuba llegaron el jueves a Sierra Leona, constató la
AFP. El embajador cubano en el país, Jorge F. Lefebre Nicolás, precisó que se
trata de 63 médicos de diferentes especialidades y 102 enfermeros.
Mientras tanto, MSF, la ONG de ayuda que lidera la
respuesta con 3.000 efectivos, incluyendo a unos 250 voluntarios occidentales,
criticó la inadecuada respuesta de la ayuda internacional, afirmando que antes
que dinero en efectivo necesitaba desesperadamente equipos médicos.
Gran Bretaña pidió ayuda para luchar contra el ébola
en Sierra Leona, una ex colonia donde ya murieron 600 personas de este mal, el
jueves durante una conferencia que congregó a representantes de 20 países y
organizaciones internacionales en Londres.
Una organización caritativa, Save the Children,
advirtió cuando comenzaba dicha conferencia que cinco personas son infectadas
con ébola cada hora en Sierra Leona, y que la demanda de camas para tratar a
los enfermos es muy superior a la oferta.
Si la "aterradora" tasa de infección
continúa, diez personas serán infectadas cada hora con el virus mortal en el
país hacia fines de octubre, indicó esta organización con sede en Londres.