Miércoles
29 de octubre de 2014 – 11:40 AM
Nueva
York. El Mediante un proceso de votación efectuado en la sede de las
Naciones Unidas, la Asamblea General eligió hoy al Estado de Honduras como
miembro del Consejo Económico Social (ECOSOC) para el periodo 2015-2017, tras
haber logrado 181 votos a favor de su candidatura. La elección se produce luego
de que Honduras fuera endosada a finales del pasado mes de abril por
el Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC). Se requerían dos tercios de los
votos, es decir, 124 votos, para salir ganador, en función de los 187 votantes
presentes.
Tras
conocerse los resultados, embajadores de diferentes países se acercaron al
banco de Honduras para felicitar a la Embajadora Mary E. Flores, Representante
Permanente, y a sus funcionarios en la Misión Permanente. A nivel del GRULAC,
fueron también electos los Estados de Argentina, Brasil y Trinidad y Tobago.
Este día se eligieron 18 miembros al Consejo para los próximos tres años,
quedando favorecidos Burkina Faso, Ghana, Mauritania, Uganda y Zimbabue por
África; India, Japón y Pakistán de la región asiática y del Pacífico;
Estonia por Europa oriental; y Austria, Francia, Alemania, Grecia y Portugal de
Europa occidental y otros Estados.
El
Consejo consta de 54 miembros, asignados con base en representación geográfica,
y distribuidos así: 14 puestos para Estados africanos, 11 para Estados
asiáticos, 6 para Estados de Europa oriental, 10 para Estados de Latinoamérica
y el Caribe, y 13 para Estados de Europa occidental y otros. La presidencia
actual la ocupa Austria, sirviendo como vicepresidentes Croacia, El Salvador,
Libia y República de Corea.
El
Consejo Económico y Social se estableció en 1946 en el marco de la Carta de las
Naciones Unidas como principal órgano para coordinar la labor económica, social
y conexa de los 14 organismos especializados de las Naciones Unidas, las
comisiones orgánicas y las cinco comisiones regionales. También recibe informes
de 11 fondos y programas. El Consejo actúa como foro central para el debate de
cuestiones internacionales de índole económica y social y para la formulación
de recomendaciones sobre políticas dirigidas a los Estados Miembros y al
sistema de la ONU, jugando un rol importante en la promoción eficaz de la
cooperación internacional para el desarrollo.
En
la actualidad, el programa de trabajo del ECOSOC gira principalmente en torno a
la próxima Agenda de Desarrollo Post 2015 de carácter universal, la cual
quedará definida en la Cumbre de Jefes de Estado a realizarse en el mes de
septiembre de este año, tomando como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible
recientemente acordados por los Estados Miembros, y cuya meta principal es la
erradicación de la pobreza, centrándose en el bienestar del ser humano, y el
desarrollo sostenible con una integración equilibrada de sus dimensiones
económica, social y ambiental.
De
tal manera que mediante esta membrecía, Honduras se posiciona con mayor
fuerza en el concierto de las naciones como país en vías de desarrollo,
facilitándole a la actual administración central la integración e
implementación de dicha agenda en función de los planes de desarrollo
Nacionales
contenidos en la Visión de País 2010-2038, el Plan de Nación 2010-2022 y el
Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018, titulado “Plan de Todos para una Vida
Mejor”. Esta es la segunda vez que Honduras ocupa un puesto en el ECOSOC, tras
haber servido como miembro en el periodo 1999-2001.
El
Consejo celebra reuniones a lo largo del año con académicos prominentes,
representantes del sector empresarial y más de 3.200 organizaciones no
gubernamentales. Cada año en el mes de julio, el Consejo celebra su
período de sesiones sustantivo, alternando entre las sedes de Nueva York y
Ginebra, y dividiéndose en cinco bloques de sesiones: de alto nivel,
coordinación, actividades operacionales, asuntos humanitarios y de carácter
general. Las sesiones de alto nivel se centran en cuestiones de desarrollo
(empleo, educación, salud, etc.), y atrae a los encargados de formular las
políticas a los niveles superiores de gobierno.
El
Consejo tiene una amplia responsabilidad respecto de aproximadamente el 70% de
los recursos humanos y financieros de todo el sistema de la ONU, incluidos 14
organismos especializados, nueve comisiones orgánicas y cinco comisiones
regionales. Entre ellas figuran la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), así como las comisiones de Desarrollo Social; de Población y
Desarrollo; y la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
El
Consejo Económico y Social, junto con el Consejo de Seguridad, el Consejo de
Derechos Humanos y el Consejo de Administración Fiduciaria de la ONU, son los
órganos que figuran en la Carta constitutiva de la organización mundial, todos
ellos con igualdad de importancia, e informan de sus actuaciones directamente a
la Asamblea General, compuesta hoy en día por 193 Estados Miembros.