Lunes 29 de septiembre de 2014 – 04:00 PM
Tegucigalpa, Honduras - Con la finalidad de ampliar
sus conocimientos en el uso de tecnologías de punta y brindarle un mejor
servicio a la población, el personal de la Comisión Permanente de Contingencias
COPECO, se capacita en el uso de estaciones de sondeo eléctrico de terrenos.
Los sondeos y estudios de suelo se realizan
utilizando una novedosa herramienta llamada “TERRAMETER LS”, que es un
avanzado sistema de adquisición de datos para mediciones de auto potencial
(Self Potential SP) resistividad, y polarización inducida en dominio del tiempo
(IP).
Esta capacitación es impartida por Marvin Corriols,
quien es PHD, investigador geofísico en el Instituto de Geología y Geofísica de
la Universidad Nacional Autónoma de Managua, Nicaragua (IGG UNAN) y es parte
del Proyecto de Modernización de Equipamiento para la Observación
Medioambiental y Protección Civil fase II.
En el Taller participan profesionales de la Unidad
de Prevención, del Proyecto Gestión de Riesgo de Desastres (PGRD),
representantes de la Unidad de Modernización y Proyectos de COPECO e ingenieros
de la Alcaldía Municipal.
El grupo de profesionales se desplazó a la mina
Cuculmeca, en el municipio del Corpus, Departamento de Choluteca, para realizar
pruebas de resistividad eléctrica y estudios de suelo, para realizar una inspección
de la disposición del subsuelo a fin de verificar si existen fracturas, fallas,
zonas de debilidad, flujos de aguas subterráneas o áreas susceptibles a
deslizamientos.
“Conocemos muy bien la situación de la mina de
Cuculmeca en el Corpus ya que pasamos informados, en Nicaragua tuvimos una
situación similar en la mina el Comal, en el Municipio de Bonanza, región
autónoma atlántico norte, a unas ocho horas de Managua. Debido a los
deslizamientos provocados por las lluvias colapsó el techo y soterró a 27
mineros, de los cuales se rescataron 20 y murió el resto” expresó el geofísico
nicaragüense Corriols, quien ha venido a realizar trabajos al país en tres
ocasiones.
EVOLUCIONANDO
Con la adquisición del TERRAMETER LS, COPECO se
encuentra a la vanguardia en el área de desastres naturales a nivel
centroamericano, debido a que solamente Honduras y Nicaragua poseen este tipo
de tecnología de punta.
“En el Sistema Nacional de Prevención de Desastres
de Nicaragua (SINAPRED), tenemos un Terrameter, pero no es un Terrameter LS
como el que tiene COPECO de Honduras, que es un aparato más avanzado; COPECO
está bien equipando porque ni Costa Rica, ni Guatemala, ni El Salvador tienen
este tipo de aparatos” recalcó Carriols.
EVALUACIONES DE CAMPO
Como parte del entrenamiento, el personal de COPECO
hizo pruebas de resistividad eléctrica y estudios de suelo en la Residencial
Paris de la ciudad capital, donde existe una falla geológica que ha dañado
alrededor de siete viviendas; aunado a este problema y a raíz de las últimas
precipitaciones ha generado constantes deslizamientos de tierra en la zona.
“Es una buena oportunidad para que el personal de
COPECO conozca más y se perfeccione en el uso del Terrameter, este aparato es
tecnología avanzada que facilita este tipo de labores” concluyó Corriols.
FUNCIONES DEL TERRAMETER LS
Este novedoso equipo sirve para realizar
levantamientos geo-eléctricos de imágenes tomográficas, y de esta forma tener
una radiografía del subsuelo, es una herramienta que permite la medida de
valores de resistividad y cargabilidad del subsuelo (tomografía geo eléctrica y
tomografía IP), las cuales se asocian a cierto tipo de materiales, lo que
permite gran versatilidad en diferentes campos de investigación.
El equipo tiene variadas aplicaciones que permiten
detectar aguas subterráneas y de exploración mineral, sus principales
aplicaciones son: localización de basamento para perforaciones dirigidas,
cálculo de espesor de depósitos, descontinuidades laterales, minería,
investigaciones geotécnicas, detección de cavidades y zonas de fractura.