Viernes 08 de agosto de 2014 – 01:30 PM
NUEVA
YORK, 8 de agosto de 2014 – Los niños indígenas siguen sin disfrutar sus derechos y todos los
días hacen frente a la discriminación, dijo hoy UNICEF con motivo del Día Internacional
de los Pueblos Indígenas del Mundo de 2014.
La
organización afirmó que a pesar de los avances significativos en favor de los
niños que se han logrado desde la aprobación de la Convención sobre los
Derechos del Niño en 1989, el mundo no ha cumplido sus compromisos con los
niños indígenas. Independientemente de si viven en países de bajos, medianos o
altos ingresos, los niños indígenas siguen haciendo frente a disparidades
evidentes en todos los indicadores del desarrollo humano.
“Es
inaceptable que un cuarto de siglo después de afirmar los derechos de todos los
niños en todas partes, las naciones del mundo continúen dejando detrás a un
número significativo de sus poblaciones”, dijo Susana Sottoli, Directora
Asociada de Programas de UNICEF, que tiene a su cargo los derechos de la
infancia. “Ya es hora de cerrar la brecha para todos los niños indígenas, para
que la Convención sea una realidad también para ellos”.
Los niños
indígenas tienen muchas menos probabilidades de asistir a la escuela y a lograr
un buen rendimiento debido a una compleja combinación de factores, como la
pobreza, el género, la falta de educación bilingüe, la distancia de la escuela
y el calendario escolar, entre otros. En el Perú, por ejemplo, las
probabilidades de que los niños de habla hispana alcanzaran en 2011 un nivel
satisfactorio en la lectura eran siete veces mayores que en el caso de los
hablantes de lenguas indígenas. En Namibia, sólo el 7% de los niños que se
comunican en el idioma san se matricularon en la escuela secundaria
elemental y menos del 1% se matriculó en la escuela secundaria superior, en
comparación con las tasas generales de asistencia secundaria en el país de
aproximadamente el 55%. Los estudios también han demostrado que las niñas
indígenas tienen menos probabilidades de participar en la educación que los
niños indígenas o las niñas no indígenas.
Los niños
indígenas también sufren desproporcionadamente los efectos de la violencia, la
explotación y el abuso. En América Latina, los niños indígenas tienen muchas
más probabilidades de trabajar que los niños que no son indígenas, debido en
parte a los altos niveles de pobreza.
UNICEF
apoya programas destinados a la promoción de los derechos de los pueblos
indígenas que van desde educación bilingüe e intercultural hasta servicios de
salud culturalmente sensibles, registro del nacimiento y medidas de protección
de menores de edad. UNICEF cree que la recopilación de mejores datos es clave
para que los niños indígenas sean más visibles, un factor que permitirá a sus
países elaborar las políticas y programas necesarios para reducir las brechas y
desigualdades.
La
primera Conferencia Mundial sobre los
Pueblos Indígenas se celebrará en la sede de las Naciones
Unidas en Nueva York en septiembre, y será una ocasión fundamental para
centrarse en los cambios urgentes que son necesarios a fin de garantizar que
los responsables de políticas tengan en cuenta los derechos de los niños
indígenas.
“La
promesa de la Convención sobre los Derechos del Niño sólo se puede mantener si
se ponen en práctica los derechos de todos los niños”, dijo Sottoli.
“Tenemos que hacer mayores esfuerzos para llegar a los niños en todas partes, y
ofrecerles la oportunidad de sobrevivir, desarrollarse y alcanzar su pleno
potencial”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario