Miércoles 06 de agosto de 2014 – 05:00 PM
- Anunció que el
CONADEH
continuará con su labor de vigilancia permanente en los centros hospitalarios del país para
contribuir en la búsqueda de soluciones a nivel local y nacional y garantizar el derecho a la salud del pueblo
Tegucigalpa,
Honduras – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera
Cáceres, advirtió hoy del peligro que
representa, para la vida de los
pacientes, dejar sin energía eléctrica los centros hospitalarios del país.
Ante esa problemática,
el ombudsman hondureño exhortó a las autoridades de la Empresa Nacional de
Energía Eléctrica (ENEE) evitar que los racionamientos abarquen a los hospitales que carecen de su propia
planta de energía eléctrica.
El defensor de los
derechos humanos lanzó su voz de alerta luego que él y todos los delegados del CONADEH a nivel
nacional, realizarán inspecciones en los hospitales y centros de salud del
país.
Indicó que en las diferentes
inspecciones realizadas por personal del
CONADEH se constató que hay muchos
hospitales y centros de salud en Honduras que carecen de sus propias plantas eléctricas
Herrera Cáceres externó su preocupación luego del anuncio realizado por autoridades
de la ENEE en el sentido que a diario
habrían entre dos y cuatro horas de racionamiento.
Comentó que este tipo
de suspensiones eléctricas ponen en
riesgo la vida de los pacientes principalmente cuando se realizan operaciones
quirúrgicas o cuando hay un nuevo nacimiento
El defensor de los
derechos humanos anunció que si en algún hospital se produce esa situación,
como consecuencia de los racionamientos eléctricos, habrá que deducirle las responsabilidades a
quienes hayan motivado un deceso.
“Cada
delegado del CONADEH, en los 18
departamentos del país, tiene instrucciones precisas de registrar cualquier acción que ponga en riesgo la
integridad física y la vida de los pacientes y denunciar a los responsables
ante las autoridades correspondientes”, advirtió.
Sostuvo que en las
visitas realizadas por personal del CONADEH se verificó que hay hospitales que
no tienen plantas eléctricas y eso les ha ocasionado problemas en relación con
la vida de recién nacidos y también con pacientes que se encuentran en
situación muy delicada.
El funcionario reiteró
su llamado a la ENEE para que tomen las medidas necesarias y evitar que haya
interrupciones eléctricas que pongan riesgo vidas humanas o agravamientos en
salud en aquellos hospitales que no tienen plantas eléctricas.
El CONADEH hace la
exhortación y en su momento hará efectivo, por medio del Ministerio Público,
las responsabilidades de quienes pongan en riesgo la vida de nuestros
connacionales, expresó.
Inspecciones a hospitales arrojan carencia de medicamentos y
pacientes insatisfechos
Herrera
Cáceres explicó que en
el marco del Plan de Acción “Vanguardia de la Dignidad Humana”, el CONADEH tomó la iniciativa de realizar, a
nivel nacional, inspecciones en los centros hospitalarios del país con el
propósito de asegurar el cumplimiento del derecho a la salud de los habitantes.
Estamos verificando si
las autoridades hospitalarias están cumpliendo con los compromisos asumidos
luego de las inspecciones que realizamos en Semana Santa, así como los nuevos
reclamos que han surgido de una población de pacientes que se sienten bastante
insatisfechos por las situaciones que se
han presentado últimamente, apuntó.
Una de las preocupaciones del ombudsman hondureño es
el desabastecimiento de medicamentos que
se ha convertido en un problema nacional.
El funcionario lamentó que en las actuales
circunstancias no se estén utilizando mecanismo como el Consejo de Ministros de
Salud de Centro América (COMISCA) que tiene procedimientos de compras conjuntas
que podrían abaratar el precio de las
medicinas.
Indicó que hay muchos hospitales con menos del 20%
del cuadro básico, de allí que los pacientes y sus familiares expresen su
preocupación y su tensión por no recibir la atención a la que tienen derecho.
Comentó que entre la primera visita realizada en Semana Santa y
que se hizo este miércoles han encontrado que la carencia de medicamentos ha
aumentado y que existe una población de pacientes bastante insatisfechos.
Pacientes tienen derecho a un mejor trato
Según Herrera Cáceres la
salud es un derecho de los habitantes que debe ser atendida como un servicio
publico obligatorio por parte del Gobierno nacional y local, sin
discriminación, con calidez, calidad en el trato, con regularidad y efectividad
del servicio a todos los habitantes.
El defensor del pueblo
hondureño les recordó a las autoridades
y al personal de los centros hospitalarios del país que los pacientes tienen derecho a un mejor trato y calidez
humana en la atención que reciben y que
se mejore la política de suministro oportuno y sostenible de medicamentos y de
equipo.
Anunció que el CONADEH continuará con su
labor de vigilancia permanente en los
centros hospitalarios del país para contribuir en la búsqueda de soluciones a
nivel local y nacional y garantizar el
derecho a la salud del pueblo.
Adelantó que en los
próximos días continuará visitando de manera sorpresiva los hospitales del
país y que oportunamente dará a conocer públicamente los resultados de
las inspecciones señalando los hallazgos y dando a conocer las recomendaciones
pertinentes.
El comisionado Nacional de los Derechos Humanos |
COMUNICADO
En el cumplimiento de nuestras facultades y
atribuciones constitucionales de velar por el respeto a los derechos de la
persona humana, fin supremo de la
sociedad y del Estado, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
(CONADEH), a la opinión pública informa lo siguiente:
1.
Adicionales
a sus inspecciones regulares, el 14 de abril del 2014 y durante toda la Semana
Santa, miembros del personal del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, diseminado
en los 18 departamentos, inspeccionaron los centros hospitalarios del país para
determinar la calidad de atención brindada a los pacientes principalmente en
las salas de emergencia, la carencia o
no de medicamentos y otros problemas
propios de la labor que se realiza en los centros asistenciales a nivel nacional.
2.
En el marco
del Plan de Acción “Vanguardia de la Dignidad Humana”, el CONADEH toma, una vez más, la iniciativa de realizar inspecciones en los
centros hospitalarios del país con el propósito de:
a.
Asegurar el
cumplimiento del derecho a la salud de los habitantes
b.
Verificar
el cumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades
hospitalarias en cuanto a los hallazgos
y recomendaciones realizadas oportunamente por el CONADEH luego de las
inspecciones realizadas.
c.
Determinar el aparecimiento de otras
necesidades cuya insatisfacción han sido denunciadas por la población.
d.
Verificar
el abastecimiento de medicamentos principalmente del cuadro básico, la
existencia de insumos médicos para la
realización de Rayos X, exámenes de laboratorio y de insumos médicos indispensables en los Centros de Atención
Integral (CAI).
e.
Que
cada centro hospitalario cuente con agua potable, alcantarillado de aguas
negras, sistema de desechos sólidos, luz eléctrica y lavandería
f.
Verificar
si la atención a los pacientes en las salas de emergencia es con calidez y
calidad por parte del personal médico.
En conclusión:
1.
Una vez más
ratificamos, ante el pueblo hondureño, que la salud es un derecho de los habitantes
que debe ser atendida como un servicio publico
obligatorio por parte del
Gobierno nacional y local, sin discriminación, con calidez, calidad en el
trato, con regularidad y efectividad del servicio a todos los habitantes.
2.
Alertamos
del peligro que representa para la vida
de los pacientes dejar sin energía eléctrica los centros hospitalarios, por lo
que exhortamos a las autoridades de la ENEE,
que para evitar este tipo de situaciones, los racionamientos
anunciados de una o más horas no abarquen
a los hospitales que carecen de su propia planta de energía eléctrica.
3.
Cada
delegado, en los 18 departamentos del
país, tiene instrucciones precisas de registrar cualquier acción que ponga en riesgo la integridad física y
la vida de los pacientes y denunciar a los responsables ante las autoridades
correspondientes.
4.
A las
autoridades y al personal de los centros hospitalarios les recordamos que los
pacientes tienen derecho a un mejor
trato y calidez humana en la atención que reciben y que se mejore la política de suministro
oportuno y sostenible de medicamentos y de equipo.
5.
El
CONADEH anuncia que continuará con su labor de vigilancia permanente en los centros hospitalarios del país para
contribuir en la búsqueda de soluciones a nivel local y nacional y garantizar el derecho a la salud del pueblo.
6.
Oportunamente
el CONADEH dará a conocer públicamente los resultados de las inspecciones
realizadas en los centros hospitalarios
del país, señalando los hallazgos y las recomendaciones pertinentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario