![]() |
Giampaolo Rizzo Alvarado y la Consejera Valeria Arriaga Mejía |
Lunes 21 de julio de 2014 – 09:40 AM
Ginebra. La Misión Permanente de Honduras en Ginebra
tuvo una significativa participación en el Consejo de Derechos Humanos que
recién celebró su vigésimo sexto período ordinario de sesiones, en el Palacio
de las Naciones Unidas de Ginebra.
El Embajador Giampaolo Rizzo Alvarado y la Consejera
Valeria Arriaga Mejía representaron al país en las sesiones que contaron con
una amplia gama de temas, incluyendo las presentaciones de la comisión de
investigación sobre Siria, del Relator Especial de la República Popular
Democrática de Corea y por el Experto Independiente de la República
Centroafricana.
El Embajador Rizzo Alvarado, en su discurso durante
el Debate General, agradeció a la Sra. Pillay por su dedicación, coraje y
compromiso con la verdad en su papel como Alta Comisionada de Derechos Humanos
durante los últimos seis años. En particular, felicitó su liderazgo al elevar
la voz ante situaciones de graves violaciones de derechos humanos, alentando al
Consejo a cumplir su mandato de promoción del respeto universal por la
protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas
las personas.
Honduras lideró las negociaciones que resultaron en
un Panel sobre la “Prevención y la eliminación del matrimonio precoz, infantil
y forzado”, establecido por la resolución HRC 32/24 a través de un grupo de
países representando a todas las regiones del mundo.
Durante su intervención, el Embajador Rizzo
Alvarado expresó que algunos de los mayores retos por superar para la
eliminación del matrimonio precoz, infantil y forzado son la pobreza, la
desigualdad y la exclusión, así como las actitudes tradicionales arraigadas.
Agregó que la ampliación de la gama de servicios y
el mejoramiento de la calidad de la educación para desalentar el abandono y la
deserción escolar de las niñas a una edad temprana, especialmente en las zonas
rurales, es otro de los retos que enfrenta Honduras.
De la misma forma, se organizó un debate temático
sobre la cooperación técnica, que se centró en los esfuerzos para avanzar los
derechos de las personas con discapacidad. El establecimiento de este debate
temático anual bajo el punto de agenda 10, fue establecido por iniciativa de
Tailandia junto a un grupo de países que incluye a Honduras, Brasil, Noruega,
Turquía, y Marruecos.
La Misión de Honduras lideró también la
presentación de una declaración conjunta en el debate general de los órganos y
mecanismos de derechos humanos, “sobre la importancia de dar un adecuado
seguimiento a las recomendaciones de los procedimientos especiales”.
Treinta y ocho países, incluidos Austria,
Australia, Bélgica, Botswana, Bulgaria, Chile, Costa Rica, República Checa,
Dinamarca, El Salvador, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Honduras, Hungría,
Irlanda, Italia, Japón, Jordania, Letonia, Lituania, Maldivas, Moldavia,
Marruecos, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Suecia, Suiza, Tailandia, Túnez, Turquía, y Uruguay, se unieron a la
declaración. Este documento fue consensuado con los países, la Oficina del Alto
Comisionado y el Presidente del Comité de Coordinación de los Procedimientos
Especiales. Con esta iniciativa se pretende formar un grupo de países amigos de
los procedimientos especiales para fortalecer el sistema.
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
adoptó en este período de sesiones treinta y cinco resoluciones, y designó a
cinco titulares de mandatos de procedimientos especiales.
El Consejo celebró debates interactivos con los
relatores especiales sobre el derecho a la libertad de expresión; el de derecho
a la salud; sobre la violencia contra la mujer; de los desplazados internos; la
trata de seres humanos; la independencia de magistrados y abogados; y los
migrantes, entre otros.
Se presentaron informes temáticos del Secretario
General y la Alta Comisionada, en particular sobre la mortalidad infantil,
reparación efectiva de las víctimas de trata; la promoción y protección de
todos los derechos humanos, derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, incluidos el derecho al desarrollo; y las situaciones de derechos
humanos que requieren la atención del Consejo.
La sesión fue inaugurada por el Presidente del
Consejo, el Embajador Baudelaire Ndong Ella de Gabón. En el primer día, la
Señora Navanathem Pillay, Alta Comisionada para los Derechos Humanos, presentó
una actualización de las actividades de su Oficina, siendo la última vez que lo
hace así, antes de finalizar sus funciones en agosto de este año. El Príncipe
Zeid Al-Hussein de Jordania fue nombrado por el Secretario General de las
Naciones Unidas para asumir el nuevo cargo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario