Miércoles 30 de julio de 2014 – 05:05 PM
- En el caso de
los 64 municipios en condición de crisis grave, se estima que unas 76,712
familias de pequeños productores estarían afectados por el fenómeno de la sequía
de los cuales 37,131 son productores de maíz, 14,075 productores de frijol y 25,506 de maicillo
Tegucigalpa, Honduras -
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) realizará una labor
de auditor social y realizará acciones encaminadas a resolver la crisis alimentaria
que afecta el 42% de los municipios del país, anunció hoy su titular Roberto
Herrera Cáceres.
El funcionario exhortó
a todos sus delegados, a nivel nacional, que tienen competencia en los 124
municipios afectados por la sequia, a seguir realizando acciones
concertadas a nivel local y nacional
para garantizar la seguridad alimentaria de los hondureños en este momento de
crisis.
El ombudsman hondureño
informó que el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos forma parte y actúa como supervisor en el funcionamiento del Comité Técnico Interinstitucional para la Gestión de Riesgo
por Sequía que coordina el Comité Permanente de Contingencias (COPECO).
Declaró que en este
momento se han identificado 124 municipios afectados por la sequía
distribuidos en 13 departamentos del país.
Indicó que de los 124
municipios afectados que representan el 42% del total nacional, 64 se
encuentran priorizados por la condición de crisis grave y 60 en crisis alta.
En el caso de los 64
municipios se estima que unas 76,712 familias de pequeños productores estarían afectados
por el fenómeno de la sequía de los cuales 37,131 son productores de maíz, 14,075
productores de frijol y 25,506 de
maicillo.
Los departamentos
priorizados con crisis grave son El Paraíso en la parte sur occidente,
Francisco Morazán, centro sur de Comayagua, Choluteca, Valle, el sur de los
departamentos de La Paz, Lempira, Intibuca, Copán y Ocotepeque.
Herrera Cáceres comentó
que en las actuales circunstancias un derecho fundamental que está siendo
afectado es el que tiene toda persona a estar protegida contra el hambre y eso
tiene que ver con la seguridad
alimentaria de toda la población.
Agregó que en este
momento es importante abastecer de alimentos a las personas que carecen del
mismo y establecer sistemas seguros de producción y de distribución de
alimentos para esas comunidades y para todos los habitantes en la República.
En su criterio, el
Estado tiene que organizarse pero no
para estar sufriendo estas crisis
que tienen más de dos décadas de estarse produciendo anualmente.
Herrera Cáceres instó
al Gobierno, al sector privado y la sociedad civil, a nivel local y nacional, a realizar acciones inmediatas de
solidaridad, planificación, coordinación y movilización conjunta para determinar
y aplicar medidas conducentes a garantizar el goce efectivo del derecho
del pueblo a la alimentación.
CONADEH
realizará labor de auditor social
El defensor de los
derechos humanos, sostuvo que el CONADEH realizará una labor de auditor social
y que cada uno de sus delegados estará vinculándose con la sociedad civil y
sector privado para articular esa vigilancia,
pero al mismo tiempo, contribuir a resolver el problema de la crisis
alimentaria
“Tenemos que hacer que
en todos los municipios traten de satisfacer localmente sus necesidades y en
aquellos casos donde los recursos no
sean suficientes complementarlos con el
aporte del gobierno central y de la cooperación internacional”, apuntó.
Consultado sobre cuál
sería el mensaje para los alcaldes municipales que enfrentan esta crisis
alimentaria por la sequía, el ombudsman hondureño respondió que es el momento
de asumir los grandes liderazgos.
Agregó que la seguridad
alimentaria, es uno de los derechos fundamentales de los habitantes que residen
en los 298 municipios del país.
Según Herrera Cáceres
lo que está ocurriendo actualmente debe servir de lección para evitar en el
futuro los incendios forestales y las talas ilegales.
Crisis
alimentaria afecta 9 municipios de
Comayagua
Investigaciones realizadas
por el CONADEH determinaron que en el departamento de Comayagua la falta de
lluvias afectó los cultivos de maíz y frijoles ocasionando una crisis
alimentaria en los municipios de Ajuterique, Esquías, San José del Potrero,
Comayagua, San Jerónimo, la Villa de San Antonio, San José, Minas de Oro y Lamaní.
El municipio de Esquías
ha experimentado en los últimos tres años pérdidas, en un 70%, de los cultivos
de maíz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario