Londres
(AFP)
Gran
Bretaña, un pionero de la energía nuclear civil, confió a un consorcio de
firmas estatales chinas y francesas la construcción de la primera central
nuclear en una generación.
El gobierno
británico firmó un contrato de 16.000 millones de libras (26.000 millones de
dólares y 18.900 de euros) con la firma francesa EDF para construir dos
reactores en la central Hinkley Point C, en el sudoeste de Inglaterra, junto a
otra empresa francesa, Areva -líder mundial del sector- y las chinas CGNPC y
CNNC.
"Hoy
tenemos un acuerdo para construir en Gran Bretaña la primera central nuclear en
una generación", dijo el primer ministro David Cameron.
La energía
nuclear, prosiguió, "tiene un papel importante en contribuir a nuestras
futuras necesidades energéticas y la seguridad de nuestro abastecimiento a
largo plazo", agregó.
Cameron
habló con el presidente de Francia, François Hollande, que se congratuló por
esta "inversión histórica", según un comunicado del Elíseo.
De este
modo, Londres confirma su compromiso con la energía nuclear para reducir las
emisiones de dióxido de carbono, una posición que contrasta con la de la mayor
economía europea, Alemania, que expresó su intención de dejar de usarla tras la
catástrofe de la central japonesa de Fukushima, en 2011.
Los dos
reactores compensarán el cierre previsto de aquí a diez años de toda una serie
de centrales eléctricas de carbón, y de otros reactores viejos.
Los dos
reactores serán de tipo EPR de tercera generación, el modelo faro y de fuerte
potencia (1.650 megavatios) suministrado por el grupo público francés Areva.
Ambos serán
construidos en Hinkley Point, en el suroeste de Inglaterra, precisaron EDF y el
gobierno británico.
El contrato
estará finalizado de aquí a julio de 2014, y se prevé que los reactores
empiecen a funcionar en 2023, en la central nuclear de Hinkley Point C.
Serán los
primeros en entrar en funcionamiento desde que la central de Sizewell B empezó
a producir energía en 1995.
"El
contrato implica una inversión de 16.000 millones de libras (25.840 millones de
dólares) en el país, y la creación de 25.000 puestos de trabajo", dijo el
primer ministro británico, David Cameron, en un comunicado de prensa conjunto
de su gobierno y de la empresa francesa.
El ministro
de Energía, Ed Davey, incidió en que "por primera vez, una central nuclear
de este país no habrá sido construida con dinero del contribuyente
británico".
"Esto
nos permitirá reforzar y asegurar nuestro modelo energético, gracias a una
fuente de electricidad segura, fiable y producida en nuestro territorio",
abundó el ministro británico.
La
electricidad producida por esos reactores tendrá un precio de venta garantizado
durante 35 años. Ambos cubrirán por sí solos el 7% de la demanda de energía
eléctrica en el Reino Unido.
EDF tendrá
en el proyecto una participación de entre 45 y 50%, y Areva el 10%. Por
invitación del ministro británico de Finanzas, George Osborne, también habrá
participación china, ya que los grupos nucleares CGN y CNNC tendrían juntos
entre 30 y 40%, según confirmaron Londres y EDF este lunes.
El
presidente-director general de EDF, Henri Proglio, saludó el contrato como
"un momento clave en la historia de EDF", que se convirtió en el
primer productor de electricidad en el Reino Unido después de comprar la
empresa operadora del parque nuclear británico British Energy.
Gran
Bretaña, que fue en su momento uno de los países pioneros en el uso civil de la
energía nuclear, depende de la inversión extranjera para renovar su envejecido
parque.
El país
dispone de 16 reactores en actividad, pero el más viejo quedará fuera de uso en
un par de años como máximo. EDF explota y es el propietario de todos ellos.
El gobierno
laborista dio luz verde en 2008 a la renovación progresiva del parque nuclear,
un objetivo asumido por el actual gobierno conservador-liberal de Cameron.
La energía
nuclear producía el 25% de la electricidad del país a finales de los años 90,
una cifra que fue cayendo, según datos de la Asociación Nuclear Mundial(ANM).
En 2012 el porcentaje era del 19%. El resto de la producción eléctrica venía
del gas (27,5%) y del carbón (40%), principalmente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario