El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo celebra que Honduras lidera
compromisos voluntarios para lograr meta 14 – Vida Submarina- de la Agenda 2030
del Desarrollo Sostenible
Miércoles 07 de junio de 2017
Honduras es
el país con el número más elevado al nivel mundial de compromisos voluntarios
hechos por la sociedad civil, empresas privadas, organizaciones de base, ONGs co-manejadoras
de áreas marinas protegidas, el gobierno y la cooperación internacional a favor
del cuidado de los océanos y la vida submarina. Hasta la fecha, y considerando los
nuevos registros de compromisos voluntarios, Honduras ha registrado 84 compromisos,
que representan el 11% de los compromisos hechos a nivel mundial.
La
relevancia de estos compromisos voluntarios es que apuntan a las metas para promover
el uso sostenible de nuestros océanos y recursos marinos, establecidas para el
logro del Objetivo #14, Vida Submarina, uno de los 17 Objetivos que forman la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual es un compromiso de los países y
sus diferentes actores para alcanzar un mundo sin pobreza y vivir en sociedades
sostenibles y respetuosas de los derechos humanos de todos, la igualdad de
género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, y del equilibrio entre
las tres dimensiones integrales e indivisibles del desarrollo sostenible: lo
económico, lo social y lo ambiental.
Para Honduras,
la salud de los océanos es indispensable para el desarrollo sostenible. El país
posee una amplia diversidad biológica en sus territorios marinos, tanto en el
Mar Caribe como en el Golfo de Fonseca. En el mar Caribe hondureño se encuentra
el ecosistema arrecifal en mejor estado de salud, allí habitan más de 70
especies de corales; en las aguas hondureñas habitan también más de 3,000 tipos
de moluscos, 1,500 de peces y 5 especies de tortugas marinas, así como 30
tipologías de humedales costero-marinos y manglares. Además, de esta gran
biodiversidad, nuestros mares ofrecen una rica fuente de proteínas, contribuyendo
a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos por la vía del turismo y
la pesca.
Según lo
expresado por la Representante Residente Adjunta del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) Alissar Chaker “por todo lo que nos ofrecen los océanos, es de importancia adoptar
mecanismos efectivos para su resguardo, nos obliga también a aunar esfuerzos, a
concertar y ejecutar acuerdos dirigidos a lograr la sustentabilidad de los
servicios eco sistémicos que nos brindan. El cuidado de los océanos tiene una
elevada trascendencia para la prosperidad en Honduras y el bienestar humano en
general”.
Con el apoyo
del PNUD, MiAmbiente+, ha liderado tres encuentros nacionales, en La Ceiba,
Roatán y Tegucigalpa, contando con diversos actores involucrados en la gestión
de los océanos y los ecosistemas costero marinos, con la finalidad de
identificar y adoptar sus compromisos voluntarios, o contribuciones, relacionadas
con la reducción de la contaminación, apoyo a las actividades pesqueras sostenibles,
creación de mejores condiciones para los pescadores artesanales y sus familias,
protección de la biodiversidad y ecosistemas marinos, protección de los
arrecifes coralinos, entre otras.
Los
compromisos logrados en estos encuentros, así como el trabajo de incidencia
realizado por el PNUD y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales e
internacionales, destacan los esfuerzos y voluntades nacionales para propiciar
la salud de los océanos, la sostenibilidad de los servicios eco sistémicos que
nos brindan y con ello, lograr el bienestar económico y social de Honduras.
Estos
compromisos voluntarios se están desarrollando mientras representantes de
Gobiernos junto a especialistas académicos, expertos de negocios, y organizaciones
de sociedad civil comienzan hoy la Conferencia de los Océanos en Nueva York que
tiene el propósito concretar acciones para enfrentar los problemas referidos al
deterioro de la calidad de los océanos.
Desde el
PNUD celebramos el compromiso de los diferentes actores del país por sumarse a
esta iniciativa de cuidado, protección y manejo duradero de los océanos y
felicitamos a todos los hondureños y todas las hondureñas por esta movilización
social exitosa por el ODS 14.
El ODS 14 –
Vida Submarina- tiene ocho metas que deben ser alcanzadas en 2020, y dos metas
en 2025, de allí lo apremiante de comenzar a trabajar a favor de la vida
submarina y así revertir las amenazas a los océanos.
Para conocer
los compromisos voluntarios de Honduras, visite: https://oceanconference.un.org/commitments/