Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá. Contar con recursos energéticos es
indispensable para el funcionamiento de la economía y la sociedad, y es
un punto estratégico para los países de Centroamérica y de América
Latina. Bajo esa premisa, el Programa EKLA de la Fundación Konrad
Adenauer (KAS) y la plataforma periodística CONNECTAS organizaron una
nueva edición de Diálogos CONNECTAS: “Interconexión eléctrica, llave
para el desarrollo de América Latina”. La actividad, que se desarrolló
en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, ADEN International
Business School, y la Fundación Ciudad del Saber, tuvo lugar en la sede de este último, en su Centro de Convenciones, en Ciudad de Panamá.
Christian Huebner Director del Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer
El destacado grupo de expertos que
disertó sobre la importancia de la interconexión eléctrica para el
continente estuvo compuesto por: Isaac Castillo, Subsecretario de Energía de Panamá. Katherine Segura, Especialista en Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). José Ramón Gómez, especialista Senior en Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el doctor Fernando Aramburu Porras, economista, consultor sector Energía. Carlos Eduardo Huertas, director de CONNECTAS, y la periodista Mabel Calero estuvieron a cargo de la moderación del encuentro.
La Periodista Nicaragüense Mabel Calero fue una de las moderadoras del evento
Christian Hübner,
director del Programa Latinoamericano de Seguridad Energética y Cambio
Climático de la Fundación Konrad Adenauer (EKLA/KAS), sucedió en el uso
de la palabra a Guillermo Castro, vicepresidente de Ciudad del Saber y Uno de los temas principales que discutió el panel de expertos fue el de
las barreras que se interponen entre los países de Centroamérica y una
mayor interconexión energética. “La falta de desarrollo de mecanismos de
contratos” está afectando la interconexión eléctrica de la región, de
acuerdo con José Ramón Gómez (BID). Katherine Segura (OLADE) apuntó
que 36% de las barreras para la interconexión eléctrica se deben a
aspectos normativos y abogó porque los contratos energéticos entre
países sean “flexibles y robustos”. Entretanto, Fernando Aramburu
(exministro de Economía y Finanzas de Panamá), señaló que la política
puede traer cortocircuitos en el tema energético.quienes dieron la bienvenida a la
concurrencia, agradeció a los asistentes al encuentro y declaró abierto
el debate.
Giovanni Burga, coordinador de proyectos de EKLA/KAS
Uno de los temas principales que discutió el panel de expertos fue el de
las barreras que se interponen entre los países de Centroamérica y una
mayor interconexión energética. “La falta de desarrollo de mecanismos de
contratos” está afectando la interconexión eléctrica de la región, de
acuerdo con José Ramón Gómez (BID). Katherine Segura (OLADE) apuntó
que 36% de las barreras para la interconexión eléctrica se deben a
aspectos normativos y abogó porque los contratos energéticos entre
países sean “flexibles y robustos”. Entretanto, Fernando Aramburu
(exministro de Economía y Finanzas de Panamá), señaló que la política
puede traer cortocircuitos en el tema energético.
Katherine Segura representante de OLADE
La importancia de la integración energética también fue mencionada por
los panelistas. “La interconexión eléctrica son como pactos entre
naciones, como espacios de diálogo”, afirmó Gómez. “La importancia de la
interconexión eléctrica va más allá de lo económico (…) La integración
eléctrica es natural, como la integración económica”, replicó Aramburu.
Isaac Castillo (Secretaría de Energía de Panamá) indicó luego que
disponer de energía confiable es un elemento vital para el crecimiento
de las naciones y algo que fortalece la integración.
Josè Ramòn Gomez (BID) "“La importancia de la interconexión eléctrica va más allá de lo económico"
Asimismo, se refirieron a nuevas matrices energéticas, como la que
podría imponer el gas natural en Panamá, y al cambio climático. “Hay que
hacer mayores esfuerzos para lograr nuestros compromisos climáticos.
Hay iniciativas para diversificar la energía”, dijo Segura. “Redes de
transmisión robustas son indispensables para bajar el consumo de
carbono”, opinó Castillo.
Consultado sobre el rol de los medios en debate sobre la interconexión
energética, Aramburu respondió que los medios pueden contribuir a
sembrar la conciencia sobre la importancia del ahorro de energía,
mientras Castillo señaló que las empresas de la comunicación han hecho
que la gente esté interesada en saber cada vez más sobre el tema
energético. Gómez pidió a los periodistas que procuren tener un
conocimiento más profundo del tema antes de reportar sobre temas
energéticos.
Al cierre, los panelistas coincidieron en su optimismo respecto a las
posibilidades de una mayor integración energética en
Centroamérica. “Integración energética es el primer paso hacia la otra
integración (…) Soy optimista en ese sentido, en que se logrará”,
manifestó el exministro Aramburu. Y Katherine Segura, de Olade, lo
secundó, basándose en las experiencias que han permitido que seis países
del área estén interconectados: “Hay experiencias exitosas de
integración que indican a dónde ir y qué hacer, para disminuir las
brechas actuales”
Más acerca de los panelistas
Isaac Castillo.
Subsecretario Nacional de Energía de Panamá. Tiene una Maestría en
Economía de la Energía, del Institut Juridique et Economique de
l’Energie (IEJE), Université de Grenoble, Francia (1982). También es
Ingeniero Electrónico, Universitá di Padova, Italia (1973). Cuenta con
más de 35 años de experiencia en el sector energético durante los cuales
ha desempeñado el cargo de Gerente General de la Empresa de Transmisión
Eléctrica S.A. (2005-2009) y de Jefe del Mercado Mayorista del Ente
Regulador de los Servicios Públicos (hoy ASEP). Ha participado en el
proceso de interconexión eléctrica con América Central (SIEPAC) y con
Colombia. Consultor en materia energética del sector privado y de
distintos organismos de cooperación técnica como las Naciones Unidas, el
Banco Mundial, OLADE y otras agencias bilaterales en varios países de
América Latina, el Caribe y África.
Katherine Segura. Especialista
en Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Ingeniera Eléctrica, graduada en el Escuela Politécnica Nacional del
Ecuador, con experiencia en recopilación, procesamiento y análisis de
información del sector energético de América Latina y el Caribe. Cuenta
con sólidos conocimientos en elaboración de balances energéticos
nacionales, subregionales y regionales, emisiones de gases de efecto
invernadero; asistencia técnica y capacitación en materia energética.
Estuvo a cargo de los análisis de interconexiones eléctricas y de
petróleo en la región de OLADE en 2016 y la revisión de convenios
bilaterales para el intercambio de energía de los países miembros.
José Ramón Gómez.
Especialista Senior en Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Sus áreas de especialización son la energía renovable y la
eficiencia energética, la integración de electricidad y el acceso
sostenible; y la generación y transmisión de energía. Entre muchas otras
actividades, desde 2010 ha sido el líder del BID de los programas de
energía en Colombia y Panamá. Desde 2008, dirigió el programa de energía
en Argentina, Nicaragua, Haití y Honduras. Durante su carrera en el
BID. Gómez trabajó en Costa Rica, Jamaica, Guatemala, Guyana, Perú y
Surinam y dirigió las actividades de divulgación y de asociación de la
división de energía, que incluyó la identificación y el desarrollo de
fondos para financiar diversos programas, tales como el Programa
Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable.
Dr. Fernando Aramburu Porras.
Presidente ejecutivo de Aramburu Porras y Asociados. Economista,
consultor en gestión empresarial, planeamiento estratégico,
transformación organizacional y proyectos. Está especializado en
Economía, Finanzas, Energía y Transporte. Completó sus estudios
de Doctorado y obtuvo un Master en Economía en Boston University,
Massachusetts USA, 1976 y un BS con honores en Economía en la
Universidad del Pacífico de Lima, Perú, en 1971. Con más de 35 años de
experiencia en administración pública y privada, con especialidad en el
área gerencial, de finanzas y energía, se ha desempeñado como director
general de Ingresos (1977) y como ministro de Economía y Finanzas de
Panamá en 1999. Le correspondió fusionar los ministerios de Hacienda y
Planificación y Política Económica. Ocupó la Dirección de la empresa
eléctrica panameña durante 1996-1998 y lideró la reestructuración y
privatización de la misma. Ademas, fue miembro fundador y presidente de
la empresa propietaria de la red Centroamericana SIEPAC .