Miércoles 03
de mayo de 2017
SAN
SALVADOR - El Gobierno de El Salvador propuso el miércoles
crear un registro con las personas deportadas desde Estados Unidos que tengan
antecedentes criminales para evitar que ingresen a las "maras", las
poderosas pandillas que han convertido al país centroamericano en uno de los
más peligrosos del mundo.
La propuesta es crear una base de datos manejada por la policía con una
clasificación por el tipo de delito por el que las personas fueron expulsadas.
En casos graves, un juez podría determinar una comparecencia mensual ante la
policía, dijo el vicepresidente, Óscar Ortiz, al explicar la medida.
La idea es
"garantizar que la persona no está en una actividad ilícita, que se
controle que está en un esfuerzo de reinsertarse", dijo Ortiz a
periodistas, sin especificar cuándo presentarán la propuesta en el Congreso
para su discusión.
Las
deportaciones de salvadoreños desde Estados Unidos aumentaron un 13 por ciento
en los cuatro primeros meses del año a 6,559 personas, según la Dirección
General de Migración.
El
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó el mes pasado las políticas
migratorias de su predecesor Barack Obama y lo acusó de haber dejado que la
Mara Salvatrucha (MS), a la que comparó con la red terrorista al Qaeda, se
expandiera por el país norteamericano.
Formadas en
la década de 1980 en Estados Unidos por inmigrantes centroamericanos, las
"maras" se convirtieron en una franquicia del crimen internacional
cuando una década después muchos de sus líderes fueron deportados a sus países
de origen, principalmente Honduras, El Salvador y Guatemala.
La Mara
Salvatrucha y su principal rival Barrio 18, que solo en El Salvador contarían
con unos 60.000 pandilleros, libran una guerra por el control de la extorsión,
el narcomenudeo y el robo. Aunque operan por toda la región y Estados Unidos,
su funcionamiento en cada país es autónomo.
(Reporte de
Nelson Rentería, editado por Enrique Andrés Pretel)