Roya del café y pulgón amarillo del sorgo entre enfermedades a prevenir por falta de lluvias en diversas áreas de Centroamérica de mayo a julio 2017 - El Articulista | Diario El Articulista Honduras – Noticias de Honduras, Últimas noticias de Honduras

Roya del café y pulgón amarillo del sorgo entre enfermedades a prevenir por falta de lluvias en diversas áreas de Centroamérica de mayo a julio 2017

Share This
Jueves 27 de abril de 2017

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) coordinó la mesa de Variables Climáticas y Sanidad Agropecuaria durante el 52º Foro Centroamericano del Clima y el XXXI Foro de Aplicaciones Climáticas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, perspectivas de mayo a julio de 2017. En este espacio se determinó el riesgo en relación a plagas y enfermedades que podrían afectar al sector agropecuario.

Los servicios meteorológicos de México, Centroamérica y R. Dominicana pronosticaron un eventual surgimiento del fenómeno de El Niño en la segunda mitad del invierno. Esto contempla un promedio de precipitaciones normales de mayo a junio, y una disminución en la última quincena de julio. Además, se espera que la temporada de huracanes sea de baja intensidad en el Atlántico y mayor en el Pacífico.

En general se esperan condiciones por debajo de lo normal en el área norte de la Península de Yucatán y Tabasco, de la misma manera en el área conocida como el corredor seco de la región del trifinio entre Guatemala, Honduras y El Salvador, en la región del Pacífico Norte de Nicaragua y por último en la región de Azuero en Panamá. Estas regiones vienen acarreando un déficit de precipitación desde el 2014 por lo que se espera en general escases de alimento que puede ser un factor condicionante de enfermedades. 

En tal sentido, las principales recomendaciones vienen ligadas a generar un programa de nutrición e inmunización adecuado para el ganado. Mientras para que, para cultivos, es de considerar como un factor de riesgo la presencia del pulgón amarillo del sorgo en el corredor seco. Además, los principales peligros están asociados a la presencia de roya y broca del cafeto. Al mismo tiempo en zonas donde la precipitación no sea adecuadamente distribuida el aparecimiento de plagas como cogollero y agriotes en granos básicos. También se esperan problemas con Trips en cultivos de solanáceas y melón. La carencia de un invierno adecuado en esta parte del corredor mesoamericano de pino puedo facilitar el rebrote de descortezadores y el aparecimiento de nuevos brotes de langosta voladora.

Por ello se recomienda ampliar las medidas de vigilancia epidemiológica de aquellas áreas de riesgo de las plagas en mención, desarrollar procesos adecuados de labranza y fertilización del suelo evitando el exceso de fertilizantes nitrogenados, aplicar tratamiento cuarentenario a toda la madera de coníferas que sea transportada durante la época de la zafra que provenga de zonas infectadas, entre otros.

Para las regiones con alta precipitación los principales peligros están asociados a la presencia de enfermedades fungosas y bacterianas en la zona hortícola, principalmente de Guatemala, Costa Rica y Panamá; principalmente tizones y pudriciones vasculares en papa, chile y tomate. También pueden presentarse afecciones por mancha de asfalto en maíz. Se espera presencia de antracnosis del café para las zonas cafetaleras que se encuentren en esta área, las que podrían también estar asociadas a roya en las áreas donde la precipitación no termine de acentuarse. También adquiere relevancia la presencia Fusarium en banano y plátano sobre las zonas bananeras del norte de Costa Rica y Panamá.

En este contexto, se recomienda mejorar los procesos de drenaje agrícola en áreas susceptibles a anegamiento; aplicar prácticas adecuadas en términos de preparación y desinfección del suelo y fertilización; y mantener una vigilancia sanitaria en cultivos.



Pages