Lunes 03 de abril
de 2017
La
Organización de Estados Americanos declaró este lunes una "grave
alteración inconstitucional" en Venezuela y resolvió implementar medidas
diplomáticas para restaurar de manera pacífica el "orden democrático"
en ese país.
La
resolución fue aprobada por "consenso" de los 21 países presentes (de
los 34 Estados activos de la OEA), con las abstenciones de Belice, Bahamas,
República Dominicana y El Salvador en una sesión de urgencia ante la agravada
crisis institucional en Venezuela.
Caracas
reaccionó de inmediato, denunciando una "destrucción" de la OEA.
"Venezuela
denuncia (...) un hecho sin precedentes dirigido a la destrucción de la
Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el cual un grupo de
gobiernos en complicidad con la Secretaría General, han perpetrado la toma de
la Presidencia del Consejo Permanente para imponer a la organización y a los
demás estados miembros su propia agenda ilícita", señaló la cancillería
venezolana en un comunicado.
En protesta
por la reunión, la representación diplomática de Caracas y sus aliados Bolivia
y Nicaragua denunciaron un "golpe de Estado" contra la organización
continental y abandonaron la sala, en la sede de la OEA, en Washington.
La sesión
había sido convocada por 20 países con carácter de urgencia para discutir el
caso venezolano, debido a la crisis generada por la decisión del máximo
tribunal de ese país de atribuirse facultades legislativas y retirar la
inmunidad a los parlamentarios, en fallos luego parcialmente anulados.
La
resolución, impulsada por Estados Unidos, México, Canadá, Argentina, Brasil,
Chile y Colombia entre otros, declaró que las sentencias "son
incompatibles con la práctica democrática y constituyen una violación del orden
constitucional" de Venezuela.
Aunque
reconocieron la revisión de las decisiones por el tribunal, los países instaron
al gobierno venezolano asegurar la "plena restauración del orden
democrático".
- Carta
Democrática "activada" -
La
Organización también resolvió acompañar la situación venezolana mediante la
implementación de "mecanismos interamericanos" para la
"preservación de la democracia" en Venezuela, conforme a la Carta
Democrática Interamericana.
"La
Carta Democrática ha sido de nuevo activada", dijo el embajador
colombiano, Andrés González.
Creada por
el consenso de la OEA en 2001, la Carta Democrática Interamericana fija
mecanismos graduales para intervenir en un Estado miembro, en caso de "una
alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden
democrático". En caso extremo podrían terminar con la suspensión del país
de la OEA.
En la
sesión, la canciller argentina Susana Malcorra, a cargo de la presidencia pro
tempore del Mercosur, acotó que el esfuerzo diplomático para mediar en
Venezuela "no es en ningún sentido injerencista".
La reunión
del Consejo Permanente, la tercera en una semana sobre la crisis venezolana,
estuvo a punto de no ocurrir.
Tras asumir
formalmente la presidencia del Consejo Permanente este lunes, Bolivia decidió
suspender la sesión argumentando que la convocatoria había sido
"inconsulta" y denunciando "imposiciones".
Pero una
mayoría de países protestó y acordó proseguir con las discusiones, superando el
quorum necesario (al menos 12 Estados) y aplicando un inusual artículo del
reglamento del Consejo que faculta al embajador más antiguo cubrir la ausencia
del presidente o el vicepresidente.
De esa
manera, el diplomático hondureño Leonidas Rosa Bautista se prestó para dirigir
el debate.
"De
nuevo OEA convertida en Ministerio de Colonias. Se produce un golpe
institucional al impedir el ejercicio de la presidencia de Bolivia",
protestó el presidente boliviano Evo Morales en Twitter