Martes 11 de
abril de 2017
CIUDAD DE
MÉXICO, abril 10 (EL UNIVERSAL).- Sin contacto físico, sin amenaza real, una
persona puede ser víctima de secuestro y permanecer en cautiverio, comunicada
sólo con su extorsionador, mientras su familia ignora su paradero. Es el plagio
virtual una nueva modalidad detectada que va en incremento de la mano de la
tecnología y que aumenta en el periodo vacacional, cuando los hoteles registran
mayor ocupación, según la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase).
Funciona con
un doble engaño, el victimario mantiene en el teléfono a su víctima y otro
extorsionador contacta a la familia para anunciar el secuestro. No se pueden
comunicar, no pueden pedir ayuda y no pueden confirmar que no se trata de un
secuestro real.
Todo
comienza con una llamada, los delincuentes se comunican a la recepción y
solicitan una habitación al azar, se valen de argumentos para conseguir el
celular de la víctima y pueden tenerla en línea incluso por horas.
Alfredo
Ávila Uribe, titular de la Coordinación Interinstitucional y Enlace con las
Entidades de Conase, alerta que los extorsionadores se valen de una
argumentación muy hábil para enganchar a sus víctimas, a quienes generalmente
atemorizan con estar involucrados en algún delito.
“Se da en
primer lugar cuando la gente viaja. Marcan a los teléfonos de los hoteles,
piden una habitación al azar y bajo una argumentación muy hábil empiezan a
sacarle información a la persona. Viene otra historia: ‘Tú tienes que hacer lo
que yo te diga para comprobarme que no estás relacionada con un delito’, la
gente en esa situación empieza a engancharse. En ese inter están hablando con
la familia, los amigos o los jefes para pedir dinero”, explicó Ávila Uribe en
entrevista con EL UNIVERSAL.
“La
extorsión en temporada vacacional se da en mayor medida como secuestro virtual,
porque hay mayor posibilidad de que el extorsionador marque a una habitación y
le contesten. Se da en función de que hay una mayor ocupación hotelera y si
marcan a una habitación es seguro que estará ocupada, en comparación con
temporada baja, sus posibilidades son mayores”.
A decir del
funcionario es una modalidad que viene creciendo a partir de 2015: “En primer
lugar se da en los hoteles porque la víctima se encuentra en una posición
vulnerable. Está viajando a un lugar, es un extraño, probablemente no tiene
contactos”.
De 100% de
secuestro virtual, el mayor porcentaje de víctimas se encuentra en edad
laboral: 10.54% son personas de 26 a 30 años; 12.69% de 31 a 35 años; 13.56% de
36 a 40 años, y 13.23% de 41 a 45 años, según la Conase.
El secreto
para el éxito de los extorsionadores que cometen secuestro virtual es la
ignorancia y el desconocimiento de la ciudadanía de esta modalidad de delito,
asegura Orlando Camacho, director de México SOS.
“Es una
cuestión nueva que la ciudadanía no conoce y no hay campañas fuertes para ella.
La ignorancia es un factor que le da el éxito, no sabes que te puede pasar
eso”, comentó Camacho y recomendó estar en constante comunicación con
familiares.
“Parte del
modus operandi de estos hampones es que te tienen en el teléfono, conociendo
esto, en el momento que tú los cortes se les cae el negocio, les rompes el
proceso. Lo que tiene que hacer la persona es colgar”, advierte.
El plagio
virtual ni siquiera aparece en las cifras del Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), puesto que se contabilizan como
extorsión.
En los
primeros dos meses del año se reportaron mil dos denuncias por extorsión. En
los últimos tres años la cifra de extorsión registrada por el SESNSP es en
promedio de 5 mil 380 casos. En 2015 fueron 5 mil 125 y en 2016 se registraron
5 mil 240.
Ávila Uribe,
de la Conase, dice que la modalidad número uno detectada de secuestro virtual
es la llamada a hoteles y que el delito se puede consumar por la falta de
acciones de estas empresas para proteger a sus huéspedes.