Sábado 02 de
abril de 2017
AFP
(Con
información de EFE) Los organismos de rescate colombianos intensificaron al
amanecer de hoy las tareas de socorro de víctimas de la avalancha que dejó al
menos 234 muertos y 202 heridos en Mocoa, capital del sureño departamento del
Putumayo, en una carrera contra el tiempo para tratar de encontrar
supervivientes.
Las cifras
de fallecidos varían según la fuente, y mientras la última información de
anoche del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, era de 193 muertos, la
Cruz Roja reportaba 234, de los cuales 174 ya habían sido identificados por el
Instituto de Medicina Legal.
Algunos
medios hablan de cerca de 300 fallecidos, cifra que ninguna autoridad ha
confirmado hasta el momento pero a la que temen pueda llegarse a lo largo de
este domingo dado que hay un número indeterminado de desaparecidos por la riada
de los ríos Mocoa, y sus afluentes Sangoyaco y Mulatos después de un fuerte
aguacero que cayó en la zona el viernes por la noche.
La
emergencia se generó alrededor de las 23H30 locales del viernes (04H30 GMT del
sábado) por el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco
“Anoche
llovió 130 milímetros, usualmente en un mes llueve aquí 400 milímetros. Qué
quiere decir eso, que el 30% de la lluvia de un mes se produjo anoche y eso
precipitó una creciente súbita de varios ríos (…) y eso produjo una avalancha”,
afirmó Santos.
El afluente
del río se mezcló con lodo y “materiales” de las calles, como residuos y
basuras, y provocó el desastre, apuntó Urueña.
“Es una
tragedia sin precedentes, (hay) cientos de familias que aún no encontramos,
barrios desaparecidos”, dijo la gobernadora de Putumayo, Sorrel Aroca, a W
Radio.
Las aguas se
llevaron por delante varias viviendas, postes de energía, vehículos, árboles y
destruyeron al menos dos puentes, agregó el Ejército, cuyos soldados apoyan las
labores de rescate y socorro.
Según la
estatal Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), hay
300 familias afectadas.
“La
situación de Mocoa es dramática. Invocamos la solidaridad de toda Colombia”,
escribió en Twitter el viceministro del Interior, Guillermo Rivera.
-“La gente
no sabe qué hacer” –
Mocoa, un
caluroso municipio de unos 40.000 habitantes, se encuentra actualmente sin
fluido eléctrico y sin agua. Las imágenes son impactantes: calles cubiertas de
lodo, soldados cargando niños, vehículos destrozados y residuos en las vías.
“Hay mucha
gente en las calles, mucha gente damnificada, muchas casas caídas”, dijo a la
AFP Hernando Rodríguez, un pensionado de 69 años residente en Mocoa, contactado
por teléfono.
Según
Rodríguez, “la gente no sabe qué hacer” porque “no había preparación” para una
catástrofe así.
“Apenas nos
estamos dando cuenta de lo que nos pasó”, añadió.
Una sala de
crisis con autoridades locales y otras 150 personas, entre soldados, policías y
miembros de organismos de socorro, trabajan en la búsqueda de desaparecidos y
en la remoción del material, apuntó a AFP Carlos Iván Márquez, director de la
UNGRD.
La entidad
indicó en un comunicado que se están movilizando al lugar más de siete
toneladas de equipos para el suministro de agua, electricidad y de atención
prehospitalaria.
Santos llegó
a Mocoa acompañado de los ministros de Defensa, Salud, Ambiente, el comandante
de las fuerzas militares, el director de la Policía y directores de organismos
de socorro, entre otros.