Viernes
26 de junio de 2015 – 06:50 PM
Río
Esteban Balfate Colón.- Un grupo de 30 mujeres emprendedoras,
desarrollaron un exitoso proyecto de reciclaje y manejo de desechos
sólidos con el cual, han logrado mantener limpias sus comunidades y
unos 600 metros de playa; reducir los brotes de malaria,
conservar la biodiversidad en sus distintas cuencas hidrográficas y zonas
costeras.
El
proyecto de desechos sólidos es manejado por mujeres del grupo
Mi Esperanza número dos, muchas de ellas madres
solteras, que viven en un sector de Río Esteban, Tibiniriba en
lengua garífuna, zona llena de paisajes y
abundante fauna de la zona costera norte de Honduras.
Hortensia
Robisnson Moreira, presidenta de la organización Mi Esperanza 2, dijo que
el éxito no está en vender el producto del reciclaje, sino más bien
proteger la salud de la población, con la labor de
limpieza y reciclaje, ellas están aportando a la reducción de
los depósitos potenciales de zancudos o mosquitos principales
transmisores de la malaria, con mayor relevancia en estos lugares de clima
húmedo y lluvioso, donde en la década de los años 80 la Secretaría de
Salud, reportaba una alta incidencia de Malaria Plasmodium falciparum,
que es el tipo más grave de esta enfermedad, ahora ya no se
reportan casos.
Esta
alternativa de gestión empresarial ambiental, se
realiza con el apoyo Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), con
fondos gestionados por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), provenientes del Fondo del Medio Ambiente
Mundial (GEF), por sus siglas en Ingles, apoyados por La Secretaría de
Energía Recursos Naturales y Minas (MIAMBIENTE).
Hugo
Galeano Coordinador de PPD, dijo que las damas de Río Esteban, son
un verdadero ejemplo de mujeres empoderadas en los procesos locales, en
comunidades con bajo índice de desarrollo humano y esta iniciativa puede ser
replicada a otras comunidades cercanas; ya que ellas actualmente cuentan
con 150 abonados que aportan por el servicio de recolección de basura y
desechos sólidos; lo cual indica que ellas también están generando
jornales a través de la creación de puestos de trabajo.
La
necesidad de un tren de aseo fue vista como oportunidad
por las mujeres para generar ingresos propios y sus familias, con
recolección, clasificación y posterior venta de desechos sólidos
(latas de aluminio, botellas plásticas, laminas, pedazos de hierro) a la
empresa Invema de San Pedro Sula, replicando la experiencia de las
mujeres misquitas (MIMAT).
“A
nosotras nos dieron una charla de concientización para cuidar el medio ambiente
y nos explicaron que una lata de aluminio tarda 10 años
de tiempo en transformarse al estado de óxido de hierro; pero las
botellas de plástico no retornables tardarían hasta 100 años en poder
desintegrarse en su totalidad, eso nos preocupó ya que mucha
gente tira las botellas y latas a la calle sin saber el daño que causa
al medio ambiente ”, dijo una de las líderes
comunitarias Yogema Cárcamo Vindel.
Estas
comunidades no contaban con un sistema de recolección de basura, por lo
que antes la quemaban, al ver que la cantidad de basura aumentaba,
ellas solicitaron el apoyo a Daniel Gavarrete alcalde municipal de
Río Esteban, para poder reparar el carro recolector de basura, y así
tener un sistema comunitario que ahora pasa dos veces
por semana.
![]() |
Las calles, solares y casas de Río Esteban permanecen libres de desechos sólidos. |
Ellas,
recuerdan con agradecimiento el intercambio de experiencias realizado en visita
a las exitosas Mujeres MIMAT de Puerto Lempira, Gracias a Dios, que les
permitió conocer la manera de cómo funciona una empresa de reciclaje.
Las
calles y playas de esta comunidad, ahora permanecen limpias por el
trabajo realizado por estas entusiastas mujeres; con la
llegada del invierno se evita, que latas y botellas plásticas sean
arrastradas por la corriente y depositadas a los ríos y quebradas y que
finalmente contaminen el sistema arrecifal del caribe esmeralda
hondureño, estas ejemplares mujeres, buscan hoy la compra de una compactadora,
equipo importante para mejorar la eficiencia de ellas en este proceso de
gestión ambiental.