Viernes
26 de junio de 2015 – 06:00 PM
Guatemala.
El coordinador nacional de la Asociación de Jóvenes Contra la Violencia,
Santiago Ávila, solicitó hoy en la XLV Cumbre del Sistema de Integración
Centroamericana (SICA), en Antigua, Guatemala, que el presidente Juan Orlando
Hernández se convierta en el embajador "Contra la Violencia".
Ávila,
quien es además el presidente protémpore de Centroamérica de la red de Jóvenes
Contra la Violencia, recordó que en 2011, en la XXXIX Cumbre de Jefes de Estado
del SICA en Honduras, los presidentes se comprometieron a dar apertura a un
grupo de jóvenes contra la violencia de los siete países del istmo.
A
raíz de eso, nació Jóvenes Contra la Violencia promoviendo políticas de
prevención de manera cohesionada con el Gobierno y organizaciones de la sociedad
civil de Estados Unidos y otros países para desarrollar una estrategia nacional
y regional de prevención de cualquier tipo de abuso a la niñez y juventud.
"Honduras
es el único país que ha logrado cumplir con todos esos compromisos, por lo que
el presidente Juan Orlando Hernández en mayo pasado en conjunto con la
subsecretaría de Prevención realizó el primer foro de Jóvenes Contra la
Violencia", destacó Ávila.
Añadió
que el mandatario hondureño en ese evento invitó a cada coordinador de jóvenes
contra la violencia de Centroamérica y que de ahí se originó la propuesta de
que se convierta en "el embajador y vocero de los jóvenes contra la
violencia ante todos los presidentes del SICA".
Dijo
que por el éxito del modelo en Honduras, el espíritu es replicarlo en toda
Centroamérica.
"Pedimos
un mayor involucramiento de los mandatarios para que participen de las
políticas de Jóvenes Contra la Violencia en cada uno de sus países",
subrayó Ávila.
Jóvenes
Contra la Violencia es una organización civil sin fines de lucro que trabaja en
el tema de la prevención en la niñez y juventud para alejarlos del crimen
organizado, las malas prácticas y la vinculación de maras, ofreciéndoles una
oportunidad de reinserción social y de trabajo.
El
esfuerzo de la organización en red es coordinado con el Gobierno, la sociedad
civil y las municipalidades de Honduras y de manera global con toda
Centroamérica.
Cuenta
con 1,000 voluntarios a nivel nacional que trabajan en las principales ciudades
conflictivas: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, El Progreso, La Ceiba y
Comayagua.