Por: Louisa Reynolds
Periodista hondureña Lourdes Ramírez no tiene miedo
de poner su vida en la línea por el bien del país y de la profesión que le
encanta y en más de una ocasión se ha pagado un alto precio por su incesante
búsqueda de la verdad.
En julio de 2014, Ramírez envió a su equipo de
reporteros de KTV al Hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula, después
de los familiares de los pacientes informaron de que una banda armada estaba
obligando a pagar una cuota de extorsión que se le permitiera ver a sus
familiares enfermos.
Lo que los periodistas de KTV encontró los dejó sin
habla.Los pandilleros habían saqueado suministros de medicina del hospital y
los vendidos en el mercado negro y estaban acelerando la muerte de los
pacientes con enfermedades terminales a fin de convertir a los muertos a las
funerarias y exigir una "comisión" para cada ataúd.
Guardias de seguridad del hospital, que se quejaron
de que sus salarios no se habían pagado por los últimos seis meses, estaban
cooperando con la pandilla, que prohíbe la entrada a cualquier persona que se
negó a pagar la cuota de extorsión.
Equipo de televisión de Ramírez filmado imágenes de
un caso particularmente horrible que encarna el sufrimiento y la desesperación
de los pacientes del hospital y sus familiares. Se habían encontrado dos
semanas antes, el paciente tendido en la carretera después de que miembros de
pandillas lo torturaron con descargas eléctricas. El hospital se
encontraba en tal estado de desorden que nadie se ocupaba de sus heridas, le
daba de comer, o cambió su cama. Simplemente estaba abandonado.Murió justo
antes noticia de Ramírez salió al aire.
A raíz del escándalo, el presidente Juan Orlando Hernández
envió la policía militar para tomar el control del hospital y acabar con la
corrupción. Se inició una investigación oficial sobre la muerte de
Cabrera. Y dos hombres comenzaron a merodear cerca del pequeño estudio de
noticias KTV, donde Ramírez trabajó.
Ramírez y miembros de su familia fueron seguidas y
fotografiadas. Su teléfono móvil se inundó con amenazas anónimas. Oyó
de un contacto que estaba siendo amenazada por el escándalo del hospital.
Ramírez, que ya había solicitado tiempo libre para
visitar a sus familiares en los EE.UU., decidió cambiar la fecha de su vuelo y
salir del país inmediatamente. Ella recuerda que cuando se fue, su
director de noticias había sido comprensivo y de apoyo.
Sin embargo, por razones que sólo pueden explicarse
como el miedo a las represalias, Ramírez dice que más tarde afirmó que los
periodistas KTV nunca fueron amenazados. Ramírez fue despedido por
ausencia no autorizada.
Durante su estancia en los EE.UU., Ramírez podría
haber solicitado asilo. En su lugar, optó por regresar a su país y es aún
más decidido a continuar exponiendo la corrupción y la maldad.
"Creo que dejar el periodismo después de 30
años de carrera sería muy frustrante para mí", dijo Ramírez. "Me
haría sentir que me he dejado a mi familia, que me he dejado mi país, y yo sigo
creyendo en una nueva visión para el periodismo, no sólo en Honduras sino
también en toda América Latina."
Las amenazas que obligaron a Ramírez a huir
temporalmente Honduras no fueron los primeros que experimentó al informar. En
2005, después de que ella investigó violaciónes de derechos humanos contra los
trabajadores de la fábrica de prendas de vestir femeninas, que fue seguido por
un hombre que le dijo que tendría que pagar un asesino a sueldo de $ 25 a
matarla si ella no renunció a su investigación.
Seis años más tarde, mientras ella estaba trabajando
en una investigación de corrupción, Ramírez recibió una llamada anónima de un
hombre que afirmó que tenía una punta de noticias. Después Ramírez accedió
a reunirse con él, se metieron a empujones en un vehículo por dos hombres
encapuchados que le advirtieron que la matarían, así como su editor, si
continuaban proseguir su historia.
En 2014, Ramírez fue elegido para participar en la
Iniciativa de Información para las Américas, un proyecto patrocinado por el
Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y se dirigió a un equipo de
reporteros que produjo una innovadora investigación multi-media en el femicidio
en Honduras, Guatemala y El Salvador. El informe de noticias, "Cuatro
mitos sobre la muerte violenta de mujeres en el Triángulo del Norte", ganó
el Premio Nacional de Comunicación para la Igualdad de Género y contra la
Violencia de Género otorgado por Oxfam Honduras.
Plagado de pandillas y el tráfico de drogas,
Honduras es el país más violento del mundo, con una tasa de homicidios de 90,4
por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con informes de la ONU. Sólo el 2
por ciento de los crímenes se resuelven, y la corrupción de la policía es
generalizada. Desde el golpe de Estado en 2009, la violencia se ha
convertido en aún más arraigada.
"Quiero seguir trabajando como periodista
durante el tiempo que yo vivo, a pesar de los riesgos que he tomado ya pesar
del hecho de que a veces me siento solo en mi deseo de lograr un cambio a mi
país, pero estoy decidido a seguir luchando hasta el final porque este me
encanta este trabajo y creo que es la más bella de trabajo en el mundo ",
dijo Ramírez.
Ramírez es la primera IWMF en ganador del Premio de
Periodismo de Honduras y el segundo de América Central, después de Marielos
Monzón, de Guatemala, en el año 2003.
Fuente: http://www.iwmf.org/lourdes-ramirez/