La holgazanería no es parte del proceso de rehabilitación de los privados de libertad según Conadeh - El Articulista | Diario El Articulista Honduras – Noticias de Honduras, Últimas noticias de Honduras

La holgazanería no es parte del proceso de rehabilitación de los privados de libertad según Conadeh

Share This

Domingo 14 de marzo de 2015 – 09:00 AM

El Comisionado  Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres,  declaró hoy que no  hay un derecho a la holgazanería, menos en los centros penales, donde se trata de rehabilitar a las personas y hacerlas productivos.

El ombudsman hondureño es del criterio que todo mundo debe trabajar y que no hay un derecho a la holgazanería.

Menos,  dijo el defensor del pueblo, en esos lugares donde se trata de sacar a las personas rehabilitadas y reinsertarlas a la sociedad como seres productivos, que no lo fueron en el momento en que delinquieron.

Agregó que cuando se habla que los internos realicen una labor es en el sentido de prestar sus servicios para efectuar trabajos y no pasar únicamente el tiempo sin prestar una utilidad para la sociedad.

Recordó que una de las iniciativas, planteadas hasta ahora, es crear  centros para su  rehabilitación, abrir granjas avícolas y de otra naturaleza para que aprendan a trabajar y apliquen sus conocimientos.

En su criterio, al igual que ocurre en otros países, también es necesario la prestación de servicios públicos a los cuales ellos podrían contribuir.

Explicó que la prestación de un servicio público es también  reconocida por la misma sociedad, ya que el privado de libertad está sufriendo  una sanción por haber infringido derechos de la misma comunidad.

En ese sentido, al privado de libertad se le acerca más a su propia comunidad, a su propia familia y a su propia sociedad y vuelve el trabajo más productivo, expresó.

No obstante, señaló que  la ausencia de trabajo da lugar a estar en la misma situación viciosa de la cual se quiere sacar a la persona.

Consultado si se les debe poner a “picar piedra” como lo declaró el Presidente Juan Orlando Hernández, el defensor de los derechos humanos considera que el mensaje es que ellos tienen que hacer trabajos dentro de los centros penitenciarios para estar ocupados.

Reiteró que si se abren granjas avícolas o de cualquier otra índole, el objetivo es que los privados de libertad puedan estar allí no solo como alumnos pasivos si no que también participando en las labores.

Añadió que de ser necesario ellos también puedan hacer obras públicas conforme a las sentencias que tienen pero siempre recibiendo  el trato humanitario que les corresponde.

Exige investigar la introducción de armas y drogas

El defensor de los derechos humanos exhortó a las autoridades encargadas de la seguridad en el país y al Ministerio Público investigar la introducción de armas y drogas a los centros penales.

Indicó que son delitos conocidos por las autoridades y  la misma sociedad pero que, hasta ahora, no han sido sancionados ni controlados adecuadamente.

Esperamos que el Ministerio Público pueda tomar las acciones necesarias para verificar, de una vez por todas,  el por qué en los centros penitenciarios se facilita tanto el  ingreso de armas y drogas.

Cuestionó que la impunidad se suma a la ingobernabilidad  existente en el interior de los centros penales,  situación que los convierte en una “bomba con mecha corta”·

El CONADEH ha señalado, con insistencia, las graves violaciones colectivas y sistemáticas que se cometen y que persisten en los centros penales  como el retardo en la aplicación de justicia, hacinamiento, inseguridad interna provocada por los incendios y las riñas entre los privados de libertad, situación que deriva en lesiones y muertes.

A lo anterior se suma la carencia de los medios de rehabilitación, introducción de armas, drogas y licores, fugas, un régimen disciplinario en manos de algunos internos y el  desentendimiento del Estado sobre su responsabilidad con los privados de libertad.

Entre el 2011 y el 2014, los centros de privados de libertad fueron el escenario de diferentes hechos que dejaron como saldo alrededor de 470 muertos y más de un centenar de  heridos.
En los diferentes operativos realizados por las autoridades en las celdas es común que encuentren  armas de todo calibre, granadas de fragmentación, machetes, bebidas alcohólicas, teléfonos celulares, y diferentes tipos de droga.

Pages