Honduras cumplió con amplio margen la primera revisión del acuerdo con el FMI - El Articulista | Diario El Articulista Honduras – Noticias de Honduras, Últimas noticias de Honduras

Honduras cumplió con amplio margen la primera revisión del acuerdo con el FMI

Share This

Martes 17 de marzo de 2015 – 07:30 PM

Tegucigalpa, Honduras - El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó hoy en la Casa de Gobierno el informe de la primera revisión del acuerdo suscrito entre ese organismo y Honduras, en el que destaca que en 2014 todas las metas fueron alcanzadas por el país “con un amplio margen”.

Luego de ocho días de evaluación ( 9-17 de marzo) de las metas del acuerdo suscrito en diciembre pasado entre el FMI y Honduras, la misión del organismo financiero considera alentador que se haya avanzado en el proceso de estabilización de la economía hondureña y que se conduzcan las finanzas públicas por una vía sostenible.

“Las perspectivas de la economía hondureña para el 2015 son más positivas de lo que se había considerado anteriormente como resultado del sobre desempeño macro económico de 2014, la baja en el precio del petróleo y una recuperación sostenida de la economía en los Estados Unidos”, afirmó Lisandro Ábrego, jefe de la misión del FMI.

Añadió que “el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido de un sólido 3.1 por ciento, sobrepasando las expectativas en las economías de toda Centroamérica, al tiempo que la inflación terminó en 5.8 por ciento –muy por debajo de las proyecciones del programa– debido en gran parte a la disminución en el precio de los combustibles”.

“El déficit de la cuenta corriente externa bajó de 9.5 por ciento del PIB en 2013 a un 7.4 por ciento del PIB en 2014 como reflejo de la consolidación fiscal, los términos de intercambio más favorables y un marcado aumento de las remesas”, remarcó.
Asimismo, las reservas internacionales aumentaron en aproximadamente 260 millones de dólares, superando con amplitud la meta del programa y elevando la cobertura de reservas al equivalente de 4.3 meses de importaciones

REFORMAS ESTRUCTURALES
En ese sentido, las autoridades financieras y económicas del país  informaron que ampliarán los programas de reducción de la pobreza.
La política monetaria seguirá concentrándose en mantener la inflación bajo control y en fortalecer la posición externa, al tiempo que apoya de manera adecuada el crecimiento económico.

También se espera una reducción en el déficit en la cuenta corriente externa, gracias a una disminución en las importaciones de combustibles y mayores exportaciones de café, respaldando un incremento en la cobertura de reservas internacionales (que se proyecta aumentarán al equivalente de 4.5 meses de importaciones).

SANEAMIENTOS
Ábrego también avizora que el Gobierno continuará con el proceso de reformas estructurales en el sector eléctrico, entre las que destaca el pleno funcionamiento de la nueva Comisión Reguladora de Energía, así como las medidas acordadas para fortalecer aún más las finanzas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

“El saneamiento de las empresas públicas va por un buen camino, el déficit de la ENEE se redujo de manera significativa. Pensamos que este proceso de fortalecimiento va a continuar con el resto del programa que tiene el Gobierno y que nosotros respaldamos”, expresó.
“Estas son muy buenas noticias para las finanzas del país”, puntualizó.


COMUNICADO

 Misión del FMI concluye su visita en Honduras
Comunicado de Prensa No. 15/120
17 de marzo de 2015

Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderado por el Sr. Lisandro Ábrego, visitó Tegucigalpa del 9 al 17 de marzo para realizar la primera revisión del programa para Honduras apoyado por el FMI que se aprobó el 3 de diciembre de 2014. Al término de la visita, el Sr. Ábrego hizo pública la siguiente declaración en la ciudad de Tegucigalpa el día de hoy:

“La misión considera alentador que se haya avanzado en el proceso de estabilización de la economía hondureña y que se conduzcan las finanzas públicas por una vía sostenible. El equipo considera que todas las metas cuantitativas fijadas para diciembre de 2014 fueron alcanzadas y que en la gran mayoría de los casos ello ocurrió con amplios márgenes. También se cumplieron los parámetros estructurales de referencia, al tiempo que se avanzó de manera significativa para alcanzar los parámetros de referencia establecidos para marzo 2015.

“El desempeño macroeconómico del 2014 excedió, en general de manera significativa, las expectativas del programa. Se calcula que el crecimiento real del PIB ha sido de un sólido 3.1 por ciento, al tiempo que la inflación terminó en 5.8 por ciento –muy por debajo de las proyecciones del programa– debido en gran parte a la disminución en el precio de los combustibles. El déficit de la cuenta corriente externa bajó de 9.5 por ciento del PIB en 2013 a un 7.4 por ciento del PIB como reflejo de la consolidación fiscal, los términos de intercambio más favorables y un marcado aumento de las remesas. 

Las reservas internacionales aumentaron en aproximadamente $260 millones de dólares, superando con amplitud la meta del programa y elevando la cobertura de reservas al equivalente de 4.3 meses de importaciones. El desempeño fiscal fue también significativamente más sólido que lo esperado, puesto que el déficit del sector público combinado (SPC) bajó al 4.3 por ciento del PIB, muy por debajo de la meta del programa, que era de 5.9 del PIB. El déficit total de la ENEE se redujo a 1.3 por ciento del PIB (de 1.8 por ciento del PIB el año anterior), de conformidad con la meta del programa.

“Para 2015, la misión y las autoridades alcanzaron un entendimiento sobre las metas cuantitativas y las medidas de política apropiadas para reforzar la estabilidad macroeconómica, al tiempo que se apoya un sólido crecimiento económico y la expansión de los programas sociales. Este entendimiento está sujeto como es normal a la aprobación de la Gerencia del FMI y del Directorio Ejecutivo, que se espera considere la primera revisión del programa en el mes de mayo.

“Las perspectivas de la economía Hondureña para 2015 son más positivas de lo que se había considerado anteriormente como resultado del sobre-desempeño macroeconómico del 2014, la baja en el precio del petróleo y una recuperación sostenida de la economía en los Estados Unidos. Se espera que el crecimiento del PIB se incremente a 3.3 por ciento y se proyecta que la inflación baje a 4¾ por ciento. 

El programa fiscal de este año tiene como objetivo continuar con el proceso de consolidación fiscal, para alcanzar una reducción del déficit de SPC a cerca de 3 por ciento del PIB. 

Asimismo las autoridades ampliarán sus programas de reducción de la pobreza. La política monetaria seguirá concentrándose en mantener la inflación bajo control y en fortalecer la posición externa al tiempo que apoya de manera adecuada el crecimiento económico. También se espera una reducción en el déficit en la cuenta corriente externa, gracias a una disminución en las importaciones de combustibles y mayores exportaciones de café, respaldando un incremento en la cobertura de reservas internacionales (que se proyecta aumentarán al equivalente de 4.5 meses de importaciones). 

El gobierno continuará con el proceso de reformas estructurales en el sector eléctrico, entre las que destaca el pleno funcionamiento de la nueva Comisión Reguladora de Energía, así como las medidas acordadas para fortalecer aún más las finanzas de la ENEE.

“La misión se reunió con el presidente Juan Orlando Hernández, el Ministro Coordinador General del Gobierno, Jorge Hernández Alcerro, el Gobernador del Banco Central y Jefe del Gabinete Económico, Marlon Tábora, el Ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato, la Ministra Directora de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, Miriam Guzmán, la Presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Ethel Deras, el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Roberto Ordóñez, así como otros funcionarios de alto rango del Gobierno, miembros del Congreso y representantes del sector privado.

“El equipo de la misión desea expresar su agradecimiento a las autoridades y a los representantes del sector privado por haber propiciado un diálogo cordial y productivo, además de por su excelente cooperación y cordialidad”.


Pages