Sábado
21 de marzo de 2015 – 08:00 PM
Tegucigalpa,
Honduras - El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera
Cáceres, dijo hoy que la no discriminación debe ser una vivencia de todos los
días porque es la sustancia y el corazón de los derechos humanos.
Recordó
que la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa la igualdad entre
todos los hombres y mujeres, que nacemos como seres libres e iguales y debemos comportarnos fraternalmente los
unos de los otros.
Explicó
que la discriminación es un acto condenable que vulnera los derechos humanos,
sean estos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales e inclusive del derecho al
desarrollo de los pueblos.
Expresó
que en el marco del Día Internacional de
la Eliminación de la Discriminación Racial que se celebra el 21 de marzo de
cada año, el mensaje del CONADEH es de unidad.
Indicó
que la discriminación tiene raíces culturales y de exclusión social que se han
venido estableciendo a lo largo de la historia y de los cuales es necesario
liberarnos.
Reiteró
que los derechos humanos son una vivencia de todos los días, por lo tanto, la
no discriminación debe ser una vivencia cotidiana porque es la sustancia misma
y el corazón de los derechos humanos.
Desde
1966 que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, que se celebrara
el 21 de marzo de cada año el Día Internacional de la Eliminación de la
Discriminación Racial, instó a la comunidad internacional a redoblar sus
esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.
Como
se recordará el 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego y mató a 69
personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid
que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica.
El
23 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio Internacional de los
Afro-descendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de
diciembre de 2024 con el tema «Afro descendientes: reconocimiento, justicia y
desarrollo».