Viernes
06 de marzo de 2015 – 04:10 PM
Tegucigalpa,
Honduras – Un total de 345 productores y familias de la zona occidental del
país resultaron beneficiados con la ejecución del proyecto “Establecimiento de
un banco de semilla de piña y la generación de capacidades productivas y de
mercado a productores de Lucerna, Ocotepeque”.
Este
proyecto se coordinó y ejecutó recientemente por técnicos de Programa Nacional
de Desarrollo Agroalimentario, (Pronagro) dependencia de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería (SAG), con el financiamiento del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el apoyo técnico de USAID-ACCESO.
La
ingeniera Iliana Cerrato, secretaria de la cadena de piña de la SAG, en un
informe menciona que el proyecto se desarrolló con el propósito de fortalecer
el sector productivo de la cadena dado el potencial de comercialización en la
región occidental de Honduras y fronteriza con El Salvador y Guatemala.
Cerrato,
destaca en sus informes para la SAG y USDA que la cadena de piña posee un
potencial productivo en seis (6) de los 18 departamentos del país entre ellos
Ocotepeque, Copán, Cortés, Atlántida, Yoro y La Paz conformados por pequeños
productores, empresas asociativas y transnacionales.
En el marco de la cadena se han conformado dos
Comités regionales en el occidente y norte del país, donde se vinculan a los
actores de producción, procesamiento, comercialización y servicios de apoyo,
con el propósito del establecer y fortalecer alianzas público-privadas,
asimismo, en el seno del comité se ha desarrollado el Acuerdo Marco de
Competitividad de la Cadena de Piña (AMC) con un plan de acción 2013-2015.
Como
antecedentes del apoyo que han venido recibiendo los productores de piña
hondureño, el informe señala que para dar cumplimiento al plan de acción del
Acuerdo Marco de la Cadena de Piña, en el 2012 se implementó el proyecto
“Generación de capacidades en el manejo de post cosecha de la piña en la zona
de Lucerna, Ocotepeque”, facilitado por USAID-ACCESO y donación de fondos
capital semilla para ser manejados por la cooperativa COMIXALL para la generación
de préstamos exclusivos para la producción y manejo del cultivo de piña.
Datos sobre la Cadena de Piña Pronagro, es la
dependencia de la SAG, responsable de organizar actores público -privados:
productores, procesadores, comercializadores, proveedores de servicio de apoyo
y marco regulatorio en cadenas agroalimentarias y de valor.
Al
inicio del programa se contemplaron 32 cadenas agroalimentarias, reduciéndose a
18. En las que se destacan camarón, tilapia, ajonjolí, apícola, carne de pollo,
huevo, biocombustible, bovina carne, bovina leche, cacao, cítrico-naranja, caña
de azúcar, maíz, frijol, arroz, marañón, moringa, palma africana, piña,
rambután, vegetales orientales, raíces y tubérculos, pimienta gorda, plátano,
banano, aguacate, y café.
Según datos de Pronagro, existen en el país
3,300 hectáreas cultivadas de piña en los departamentos mencionados y se
dedican a la explotación de este rubro más de 200 productores. La especialista
de la cadena de Pronagro, preparó un documento llamado “Análisis Rápido de la
Cadena de Piña”, en el mismo se dice que la producción de piña se encuentra
distribuida en seis departamentos centrándose la mayoría de los productores
nacionales en el departamento de Cortés, a nivel de empresa se hablan de los
departamentos de Atlántida con la trasnacional Standard Fruit Company (Dole) y
La Paz con Monty Farms.
Según un estudio de las fortalezas y
debilidades de la producción de piña en honduras, se detalla que los
productores cuentan con la suficiente experiencia en el cultivo del rubro.
Existe material vegetativo disponible (semilla) y aceptado por el mercado, la
producción competitiva se concentrada geográficamente (Ocotepeque, Lago de
Yojoa), existen grupos organizados por medio de asociaciones y cooperativas y
hay disponibilidad de mano de obra calificada.
Entre tanto como debilidades se expresa que no
se cuenta con estudios a nivel científico e internacional para aprovechar el
cogollo, la cáscara, el corazón y la masa de la piña en los distintos usos y
aplicaciones muchos de ellos puestos por los países asiáticos.