Lunes
09 de febrero de 2015 – 11:00 AM
Tegucigalpa,
Honduras - El titular del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, afirmó este lunes,
cuando inician las sesiones de la segunda legislatura 2014-2018, que la
iniciativa del plebiscito para que sea la población la que decida si quiere o
no la permanencia de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) en la
Constitución de la República, se introducirá al pleno cuando el presidente Juan
Orlando Hernández, envíe a la Cámara Legislativa, el listado de firmas de
ciudadanos hondureños que apoyan la consulta popular y que se están recogiendo
a nivel nacional.
El
presidente Hernández solicitó al Congreso Nacional que la iniciativa no se
introdujera a la Cámara Legislativa, hasta que no se entregue el listado con la
firma de los hondureños que apoyan la iniciativa de la consulta ciudadana a fin
que la misma tenga el respaldo popular.
En
declaraciones a la radioemisora HRN, Oliva recordó que en sesión solemne, ese
lunes se recibirá al viceministro parlamentario de Asuntos
Exteriores de Japón, Takashi Uto, quien será condecorado por Congreso
Nacional con la Orden Gran Cruz con Placa de Oro, como reconocimiento al apoyo
de ese país a Honduras en el marco de la celebración de los 80 años de
relaciones bilaterales entre ambas naciones.
Además,
se firmará convenio entre los parlamentos de ambos países, el que incluye
fondos para modernizar y agilizar los mecanismos de transparencia en los
distintos procesos legislativos y que la ciudadanía pueda acceder a la
información de forma amplia y rápida, afirmó Oliva.
En
cuanto al tema del plebiscito, Oliva explicó que la iniciativa se introducirá a
la Cámara, hasta que el Ejecutivo envíe el listado de miles de ciudadanos cuyo
número sea equivalente a un dos por ciento de las personas que ejercieron el
sufragio en las pasadas elecciones generales.
“Esa
posición se rescata y se puede buscar una redacción que satisfaga a las partes
y que el pueblo se manifieste, sin embargo, en el país se es muy dado a la
suspicacia, lo mediático, restar méritos al que gobierna y ya hay que alcanzar
niveles de madurez política que permitan prever escenarios a futuro que beneficien
al Estado hondureño y no a partidos políticos”, señaló.
Recalcó
que la propuesta del Ejecutivo no entra en la agenda de este lunes, porque si
eso sucede comienza a contar el término perentorio que la ley señala y eso es
como una camisa de fuerza para pronunciarse sobre el tema.
En
ese sentido, reiteró que la labor será promover el diálogo en la Cámara
Legislativa y definir la fecha en que se hará la presentación formal de la
iniciativa para un plebiscito.
Reiteró
que se debe reconocer la labor de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) y
todos los argumentos esgrimidos en su contra se aclararon, incluso citando
artículos constitucionales que definen claramente que el presidente de la
República es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, pero las órdenes que
imparte se enmarcan en la Constitución de la República, la Ley
Constitutiva de las Fuerzas Armadas y en la Ley especial de la PMOP,
recién aprobada.
“Ningún
funcionario tiene más atribuciones que las que la ley señala y nadie está
obligado a obedecer una ley ilegal y para quitar esas dudas se dio la
oportunidad de hacer una interpretación constitucional y muchos se pusieron muy
ortodoxos, que es su derecho, diciendo que no se podía agregar ni siquiera una
coma al decreto aunque se enmarcara en el espíritu de la Constitución”, acotó.
“Precisamente
es el espíritu que queremos, que cuando se vaya a la consulta todos estemos
claros que se va a pedir al pueblo y no se venga con tecnicismo o
argucias y querer limitar su participación, bajo qué mecanismo y
sobre todo cuáles serán las atribuciones del presidente de la República sobre
la Policía Militar.
Sobre
el proceso de la nueva Ley Marco del Sistema de Protección Social para una Vida
Mejor, indicó que ya se comenzó a discutir en primer debate y se espera
avanzar, pero hay un enorme grado de consenso, aunque quedan aspectos
económicos, que es lo toral por resolver.
Señaló
que lo anterior es porque hay una posición encontrada, tanto del sector obrero
como de la empresa privada, pero percibe que hay buena voluntad entre ambos
sectores y ve con optimismo que se va a construir una ley con alto grado de
consenso.
Señaló
que son aspectos superables, como el tema de quién va administrar el fondo del
fideicomiso. “Creo en lo personal que deber haber participación importante de
esos sectores y haya la transparencia del caso”, refirió.
Otro
aspecto es que las aportaciones se aumenten de forma gradual hasta llegar al
tope del cuatro por ciento, además de algunas reservas de la empresa privada de
cómo se va constituir el pasivo laboral de los empleados.
Para
todo esto, hay puentes de entendimiento y que el hecho de ir sacando el primero
y segundo debate muestra la voluntad del Congreso, de dar al pueblo hondureño
esta ley de tan ingente necesidad.