Miércoles 25 de febrero de 2015 – 01:50 PM
Tegucigalpa, Honduras - Diversas organizaciones
sociales participaron este miércoles en un taller convocado por el Congreso
Nacional, a fin que puedan hacer sus aportes al proyecto de decreto encaminado
reformar artículos del Código de Familia, para permitir que que cuando los
conyugues se separen, se repartan los bienes en partes iguales.
El proyecto fue introducido a la Cámara Legislativa
por el secretario de la junta directiva del Congreso Nacional, el diputado
nacionalista por Santa Bárbara, Mario Alonso Pérez, quien destacó que la idea
es aprobar las reformas antes del 8 de marzo próximo cuando se celebra el Día
Internacional de la Mujer.
La iniciativa, dictaminada por las comisiones
ordinarias de la familia, niñez, juventud y adulto mayor y la de equidad de
género, está orientada a adicionar un nuevo numeral al artículo 39 reformado y
reforma al artículo 68 del Código de Familia.
En la reforma por adición al artículo 39 del Código
de la Familia, se agrega el inciso ocho que establece que las capitulaciones
matrimoniales, las que se pueden celebrar ante el mismo funcionario
autorizante.
Entretanto, la reforma al artículo 68 señala que en
caso de no haber capitulaciones matrimoniales, impera la sociedad de
gananciales: Se excluye de esta las herencias o legados que adquiera cualquiera
de los cónyuges y las donaciones que bajo cualquier título se les haga.
Durante la celebración del taller realizado en la
plaza de comisiones del Congreso Nacional, Pérez relató que lo que lo motivó a
presentar el proyecto de decreto, fue que cuando ejerció su profesión de
abogado durante 15 años, muchas mujeres llegaban a su bufete y se quejaban y
hasta lloraban porque cuando se separaban de su pareja después de 20 años y más
de matrimonio, no obtenían ninguno de los bienes porque estaban a nombre de su
marido.
Calificó la reunión como muy importante porque puede
ser la semilla que se siembre para acabar con actos de injusticia que se han
dado, en su mayoría, contra las mujeres hondureñas y considera que mejorando el
proyecto, puede acabar con esa injusticia que se ha venido cometiendo que en un
99 por ciento se da contra las féminas.
Indicó que como lo manda la Constitución de la
República cuando se va a reformar un código, se pidió la opinión de la Corte
Suprema de Justicia (CSJ), la que fue muy ilustrativa porque los magistrados y
sus asesores han aportado luces para enriquecer el dictamen.
“Uno de los aspectos que se está retomando de la
opinión de la CSJ es que no se autorice, que no se celebre un matrimonio más
sin que los contrayentes establezcan con claridad, de común acuerdo, cuál es el
régimen económico que va a imperar en ese matrimonio y que no sea como hoy,
cuando es optativo, es si quiere o no quiere celebrar las capitulaciones
matrimoniales y en los 15 años de ejercer la profesión, nunca vi una
capitulación de un matrimonio ante un notario público lo que constituye un
trámite engorroso”, explicó.
Reiteró que en ese sentido, la recomendación de la
CSJ es que la regla general sea que quien autorice un matrimonio sea un notario
público, un alcalde o quien sea, debe preguntarle a los contrayentes en el
acto, con qué régimen va a imperar o se van a manejar los bienes que se
adquieran durante el matrimonio.
Añadió que la pareja puede establecer que se van a
casar mediante bienes separados o en comunidad de bienes donde todos lo que
construyan y adquieran va a ser de los dos, se debe respetar esa decisión, pero
considera que el régimen más justo es el de la sociedad ganancial que significa
que todo lo que hicieron juntos, producto del trabajo de ambos, todo eso en
caso de una separación, se divida en partes iguales.
Aclaró que hay que dejar excepciones bien claras que
se plasman en el dictamen en el sentido que si una persona recibe una herencia
de parte de sus padres, eso debe quedar fuera.
En la reunión participaron organizaciones como las
iglesias Ministerio La Cosecha; Mi Viña, Cristo Centro, Iglesia Católica, así
como con la Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida, el Centro de Derecho
de Mujeres, el Instituto Nacional de la Mujer (INAM), la Asociación Femenina de
Honduras, Fundación de Desarrollo Integral (Fundei), la Fiscalía Especial de la
Mujer y el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla.
La presidenta de la comisión de la familia, niñez y
adolescencia, diputada Diana Urbina, indicó que el actual Congreso Nacional
está trabajando en varias iniciativas especialmente dirigidas a proteger a la
familia y las mujeres por lo que los aportes de las organizaciones sociales es
muy importante para enriquecer esos proyectos de ley.
Por su lado, la presidenta de la comisión de equidad
de género, diputada Fátima Mena, destacó que el conversatorio es de suma
importancia para ambas comisiones porque es un tema que se desea socializar de
manera amplia a fin de obtener la mayor
retroalimentación posible debido al
impacto que va a tener en la célula principal de la sociedad que es la familia.