Departamento de Trabajo de EEUU publica informe sobre problemas de derechos laborales en Honduras - El Articulista | Diario El Articulista Honduras – Noticias de Honduras, Últimas noticias de Honduras

Departamento de Trabajo de EEUU publica informe sobre problemas de derechos laborales en Honduras

Share This

Viernes 27 de febrero de 2015 – 02:10 PM

TEGUCIGALPA, Honduras —El Departamento de Trabajo de EE.UU. publicó hoy un informe que levanta serias inquietudes relacionadas con la aplicación efectiva de las leyes laborales en Honduras bajo el capítulo laboral del Acuerdo de Libre Comercio de la República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés). El informe proporciona recomendaciones sobre cómo abordar los problemas y pide que se establezcan puntos de contacto a consultar bajo el artículo 16.4 de CAFTA-DR para desarrollar e implementar la supervisión y el plan de acción.

La Subsecretaria Adjunta de Trabajo de la Oficina de Asuntos Internacionales Carol Pier y el Asistente Adjunto del Representante de Comercio de EE.UU. Carlos Romero viajaron a Honduras para la publicación del informe para reafirmar el compromiso del gobierno de los EE.UU. para continuar su compromiso cooperativo con el gobierno hondureño para abordar los asuntos laborales. Bajo ese ámbito, el Ministro del Trabajo hondureño y el Departamento de Trabajo de EE.UU. emitieron una declaración conjunta (ver a continuación) prometiendo trabajar juntos para implementar las recomendaciones del informe. Simultáneamente, el Departamento de Trabajo de EE.UU. anunció el lanzamiento de un acuerdo cooperativo de $7 millones a World Vision para implementar un proyecto para combatir la mano de obra infantil y mejorar el respeto por los derechos laborales en Honduras, incluyendo fortalecer la capacidad de aplicación del Ministro del Trabajo hondureño.

"Para construir una economía que funcione para todos, debemos defender a los trabajadores en EE.UU. y en todo el mundo. Cuando es necesario, debemos actuar para asegurar el cumplimiento con las disposiciones laborales de nuestros acuerdos comerciales" dijo el Secretario de Trabajo de los EE.UU. Thomas Perez. "Este informe es una oportunidad importante para fortalecer nuestra colaboración con Honduras y abordar los problemas críticos de derechos laborales. Quiero agradecer al Ministro de Trabajo Madero por prometer trabajar con nosotros para resolver estos problemas".
El informe es una respuesta a una presentación de 78 páginas entablada ante la Oficina de Comercio y Asuntos Laborales (OTLA, por sus siglas en inglés) de la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB, por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo de EE.UU. por la AFL-CIO y 26 sindicados y organizaciones civiles hondureñas. La presentación alega que el gobierno hondureño fracasó en aplicar efectivamente sus propias leyes laborales, recalcando ejemplos de los sectores de puertos, agricultura y manufactura.  

El informe es una explicación y análisis cabal y exhaustivo factual de los alegatos en la presentación y el producto de una larga y meticulosa investigación. En adelante, el Departamento de Trabajo de EE.UU. llevará a cabo una revisión reestructurada y oportuna de las presentaciones laborales recibidas bajo los acuerdos de comercio de EE.UU. para maximizar la efectividad del proceso de entrega, como una herramienta para resolver problemas laborales con toda prontitud.

En su revisión del caso, el Departamento de Trabajo de EE.UU. plantea serios problemas con relación a la protección de derechos laborales con reconocimiento internacional en Honduras, incluyendo la aplicación eficiente de las leyes laborales relacionadas con el derecho de asociación y el derecho a organizar y negociar colectivamente, relacionado específicamente con la protección para miembros sindicales fundadores y líderes sindicales, represalias contra sindicatos, disolución de sindicatos e interferencia del empleador con el derecho a asociarse y negociar colectivamente; condiciones laborales aceptables con respecto a salario mínimo, horario laboral, y seguridad y salud ocupacional; y la edad mínima para el empleo de menores y la prohibición y eliminación de las peores formas de mano de obra infantil.
El informe encuentra evidencia que plantea serios problemas sobre la capacidad del gobierno de Honduras para prevenir, identificar y resolver el quebrantamiento a estas leyes laborales.

El informe pide que el Departamento de Trabajo de EE.UU., con el asesoramiento de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU y el Departamento de Estado de EE.UU., revise el progreso para abordar los problemas identificados en el informe dentro de un periodo de 12 meses y que consideren acciones o involucramiento adicional, de ser necesario, bajo el CAFTA-DR.

Para obtener información adicional sobre el trabajo de ILAB en Honduras, visite www.dol.gov/ilab/

Pages