Sábado 27 de septiembre de 2014 – 10:00 AM
Tegucigalpa,
Honduras - En vista que el pronóstico meteorológico indica que las lluvias
continuarán durante las próximas horas, incrementando el riesgo de deslaves,
derrumbes e inundaciones en los sectores más vulnerables, COPECO determina
extender la ALERTA VERDE por 48 horas a partir de las nueve de
la mañana de este día, a los municipios aledaños a la cuenca del río
Ulúa.
Los zonas
que podrían ser afectados ante la crecida del río Ulúa, son: partes bajas de
Potrerillos, Pimienta, San Manuel y Villa Nueva en el departamento de Cortés,
al igual que partes bajas de El Progreso, Santa Rita y El Negrito en el
departamento de Yoro, así como el Ramal del Tigre en el departamento de
Atlántida.
Las personas que habitan en zonas de
riesgo, especialmente en lugares aledaños a taludes, propensos a inundaciones y
deslizamientos, deben mantenerse atentos a la crecida de ríos, riachuelos y
quebradas, acatar los llamados de los comités locales y municipales de
emergencia, así como de las instituciones de primera respuesta.
Se recomienda a la población, especialmente del
interior del país evitar cruzar quebradas,
ríos,
vados y riachuelos, para evitar la posibilidad de ser arrastrados por las
crecidas súbitas.
COPECO en Coordinación con la Comisión Ejecutiva para el Control
de Inundaciones del Valle de Sula (CECIVS), advierte a los comités de
emergencia local y municipal en esa región, mantener activos los planes de
contingencia, estar alerta y tomar las acciones de prevención
oportunas con el fin de salvaguardar las vidas de las personas y sus bienes.
Particularmente, se hace el
llamado a los ciudadanos y ciudadanas que realizan trabajos en la rivera del
rio Ulúa (como la pesca o extracción de arena) a ponerse a salvo con
anticipación.
ALERTAS
|
INTERPRETACION / ACCIONES
|
VERDE
|
·
Activar el comité de
monitoreo y vigilancia
·
Tener vigilancia permanente
sobre el desarrollo del evento
·
Actualización de los planes
de respuesta
·
Revisión y mantenimiento de
los recursos locales e institucionales. ( ver listas de chequeo)
·
Verificación de las rutas de
evacuación y refugios temporales.
·
Monitoreo de los medios de
comunicación por los avisos que emita COPECO, para socializarlos a través de
los Comités de Emergencia y de las instituciones de respuesta.
·
Mantener comunicación con
las instancias regionales o nacionales de COPECO para solicitar
recomendaciones o sugerencias e informar de cómo están las condiciones.
|