Martes 23 de septiembre de 2014 – 11:00 AM
Tegucigalpa, Honduras -
Sus
excelencias: Honduras desea aprovechar esta oportunidad para recibir con
beneplácito el informe del secretario general A/69/62 titulado “Marco de
Acciones para el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo más allá de 2014”. Así como el índice del informe
sobre el debate interactivo de la 47 reunión de la Comisión Población y
Desarrollo.
Como hondureños expresamos
nuestro agradecimiento a la Comisión de Población y Desarrollo por haber
llevado a cabo un debate interactivo en función de elevar el estado de la
ejecución del programa de acción del Cairo Mapeo a la resolución 65 2014
de la asamblea General de las Naciones Unidas del 22 de diciembre de
2010. Mismo que alimenta este período extraordinario de sesiones de la asamblea
general sobre el seguimiento del programa de acción de la conferencia
internacional sobre la Población y el Desarrollo.
Honduras desea ratificar su apoyo
al consenso de Montevideo sobre población y Desarrollo destacando la
importancia y validez sobre la universalidad, igualdad, transversalidad,
integralidad, inclusión, solidaridad, equidad y dignidad. Y los Derechos Humanos
en aplicación de los enfoques hacia todos los grupos en condición de
vulnerabilidad, así como los temas conexos relacionados a la salud,
educación, comunidad , gobernabilidad y sostenibilidad para la implementación
regional del programa de acción del Cairo y sus medidas claves para seguir
ejecutándolo y su seguimiento después de 2014.
ESTAMOS MUY contentos de haber
contribuido a la revisión de la encuesta mundial de la CIPB a partir de 2014
tomando en cuenta que hemos progresos considerables en la aplicación del
programa de acción de la conferencia internacional Población y el
desarrollo. Descensos significativos en la tasa abrupta de mortalidad, la razón
de mortalidad materna y la tasa mortalidad infantil. La tasa global de
fecundidad y la fecundidad no deseada. Mejoras en la esperanza de vida y la
demás de insatisfecha de planificación familiar y la cobertura de medicamentos
antirretrovirales y los esfuerzos para prevenir la transmisión vertical madre,
hijo del VIH. Todos provistos por las instituciones del Gobierno
respectivamente.
En el marco normativo, el país ha
avanzado de forma significativa en los últimos tres lustros en la formulación
de políticas públicas. Ejemplo: El Plan de Nación 2010-2022 divisiones de país,
cuyo alineamiento estratégico número uno establece la importancia de las
consideraciones de la dinámica demográfica en el desarrollo del país. La
política nacional de los Derechos Humanos, la política de protección
a la juventud, la política de protección social, política de desarrollo
integral de la primera infancia, la ley especial de VIH sida, la ley de
igualdad y oportunidades para la mujer que valga la aclaración
en estas próximas elecciones tendrán el 50 por ciento por lo menos en
oportunidades en cargos de elección popular. (Aplausos)
APROVECHO EL comercial para decirles que
yo era el Presidente del Congreso Nacional cuando tomamos esa decisión junto
con todas las mujeres de Honduras.
La estrategia de reducción
acelerada de la mortalidad materna y de la niñez, la estrategia nacional de
prevención de embarazo de adolescentes, el segundo plan de igualdad y equidad
de género, son algunos ejemplos cuya implementación favorecen el
beneficio de miles de hondureños y hondureñas, pero también los resultados de
la encuesta revelan la persistente desigualdad aun que amenazan los
Derechos Humanos de muchas mujeres y niñas.
Reconocemos que los afecta el
problema de la pobreza, la pobreza extrema tiene un rostro principalmente
rural, siendo que el 58.7 por ciento de la población rural es extremadamente
pobre, además persististe rasgos de patrones demográficos asociados a la
pobreza y desigualdad social y por otro problemas y oportunidades emergentes en
estrecha relación con el avance alcanzado por la transición demográfica y
urbana.
Si bien Honduras enfrenta estos
desafíos entre otros, al mismo tiempo cuenta con una importante oportunidad. La
estructura poblacional está en proceso de transición debido a las
modificaciones de tasas de fecundidad y mortalidad. Esta transición se reduce
en el hecho que entre 2015 y 2075 la proporción de la población generales
productivas de 15 a 64 años superará la proporción de la población
dependiente generando un potencial de contribución a la economía, permitiendo
mayor creación de riqueza y mayores niveles potenciales de ahorro y consumo.
Del mismo modo, cada vez más
dispersas estructuras de los hogares y de las villas no obliga a planificar y
construir ciudades sostenibles y fortalecer los vínculos urbanos rurales. El
impacto de la dinámica de la población en los niveles de micro y macro también
requiere de la integración de la dinámica de población en los planes de
desarrollo a nivel nacional regional e internacional.
POR ELLO ES QUE para nosotros elaborar un
nuevo marco para el desarrollo sostenible es tan crucial que
pongamos en el centro a las mujeres, niñas y jóvenes marginadas y vulnerables.
En el marco de las prioridades de nuestro nuevo gobierno y el plan de todos
para “Una Vida Mejor”. En su programa social enfoca la atención a 800 mil
familias en particular familias con jefatura femenina.
Desde el despacho de mi esposa,
nuestra primera Dama de la Nación, y en el marco de los 100 días de gobierno,
se lanzó un plan de prevención de embarazo de adolescentes, teniendo como
marco para la acción la inversión en educación asegurando el derecho
para la educación integral para la sexualidad, participar a los hombres de las
soluciones, empoderar a las adolescentes, garantizar los servicios de salud
para la prevención del embarazo.
La generación de empleo, junto
con la inversión en la educación de jóvenes para el aprovechamiento del bono
demográfico, contribuirá, además, a disminuir este 23 por ciento de la
población juvenil que ni trabaja ni estudia con mayor desventaja para la mujer.
Es nuestro deseo seguir profundizando los esfuerzos para que nuestros jóvenes
se abstengan de participar o ser víctima de situaciones de violencia. Por
ejemplo: Un programa exitoso en Honduras como lo es “Con Chamba Vivís Mejor”,
con alrededor de más de 25 mil nuevos empleos para jóvenes que no estudian ni
trabajan y que ya es una realidad y el día de hoy hemos llegado a un acuerdo
con ETS de poder capacitar en inglés como segunda lengua alrededor de 22 mil
jóvenes por año.
Espero que en los próximos tres
años esa cifra llegue a unos 600 mil. Lo anterior reafirma la voluntad política
y nuestro compromiso de adoptar medidas inmediatas que correspondan a las
expectativas de nuestras poblaciones y eliminen las desigualdades
prevalecientes con énfasis en particular en los grupos de vulnerabilidad.
Además, reconocemos que los temas de población y desarrollo están estrechamente
vinculados con las realidades económicas, sociales y ambientales y para
abordarlos se requiere fortalecer la cooperación internacional y las alianzas
mundiales y regionales.
HOY HACEMOS USO de esta sala para hacer un
llamado a las naciones del mundo a resolver corresponsablemente la situación de
los miles de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, no solamente
de Honduras, Guatemala, El Salvador, quienes en la búsqueda de una esperanza
sin fronteras huyen de la violencia provocada por el crimen organizado,
particularmente narcotráfico, tráfico de armas, dólares producto de las drogas
que se producen en el Sur y las drogas que se consumen en el Norte.
Siete de cada nueve niños que
cruzan la frontera provienen de ciudades hondureñas ubicadas en la ruta del
narcotráfico. Niños, niñas y adolescentes, quienes se miran como resultados por
la falta de oportunidades y búsqueda de la reunificación familiar.
Y aquí quiero hacer un alto para
reiterar mi petición a las Naciones Unidas, a Estados Unidos de
América particularmente, para que en función de principio de corresponsabilidad
nos apoyen a Centroamérica particularmente Honduras, Guatemala, El Salvador en
el plan que hemos planteado junto al Banco Interamericano de Desarrollo y
que estará siendo entregado en el marco de esta sesiones al secretario Kerry
para que se lo lleve al señor Obama el plan de una alianza para la prosperidad,
porque si Centroamérica está en paz, si Centroamérica tiene oportunidades y una
economía creciente, pues es una gran de inversión y no solamente para
el pueblo estadunidense, sino para todo la humanidad. Yo pido a todos ustedes
su apoyo ante este fenómeno que desbordó recientemente.
Este día es un momento propicio
para hacer realidad nuestra promesa a las mujeres y niñas de
Honduras. La ruta demarcada por el consenso de Montevideo sobre
población y desarrollo y el reporte global del secretario general hacen
evidente la vigencia del programa de acción más allá de 2014. Consideramos que
las acciones identificadas en el informe son cruciales para la
futuro aplicación de logros y objetivos del programa de acción de la
conferencia de Desarrollo y Población.
El Gobierno de la República está
firmemente comprometido en contribuir para lograr la dignidad,
igualdad y empoderamiento los derechos y la salud sexual y reproductiva de
todas las mujeres con énfasis en las más marginadas del área urbana.
Expresamos nuestro apoyo a la
CIPB mas allá de 2014 y su marco de monitoreo como una base de información
nacional y mundial sobre los procesos que pueden mejorar el examen de
evaluación y ejecución del programa de acción.
Rectificamos la plena vigencia de
los compromisos del consenso de Quito 2007 y de Brasil 2010 y en particular
aquellos que vinculados con la promoción y protección de los Derechos Humanos.
Rectificamos la plena vigencia de
los compromisos del consenso de Quito 2007 y de Brasil 2010 y en particular
aquellos que vinculados con la promoción y protección de los Derechos Humanos
de las mujeres. La erradicación de la discriminación, la eliminación de la
violencia y el fortalecimiento de las estructuras del estado para promover su
adelanto e igualdad. Garantizar la igualdad de oportunidades de las
mujeres a la educación, empleo digno a la posiciones de poder
en todos los sectores de la vida pública. Así como la adopción y puesta en
práctica de leyes políticas y medidas para evitar, sancionar y erradicar la
violencia dentro y fuera de la familia y mejorar la capacidad de reconocer y
prevenir violencia garantizando la prestación de los servicios que pueden
mitigar sus consecuencias y la plena rehabilitación de las personas quienes lo
experimentan no solo justica en el marco de los Derechos Humanos sino
que es crucial para el Desarrollo.
HONDURAS AGRADECE al sistema de coordinación
de Naciones Unidas, y en particular al fondo de población de las Naciones
Unidas con su contribución en el desarrollo de las acciones mandatadas bajo la
resolución 63-64 y aquellas relativas a la agenda de desarrollo post 2015.
Estamos comprometidos.
¡¡¡Muchas gracias!!!