Jueves 24 de julio de 2014 – 02:30 PM
- El Presidente
Hernández dialogó con periodistas de Univisión, CNN, Fox News y la televisora
nacional Abriendo Brecha
- El Mandatario dejó
claro que la crisis humanitaria es tema tanto de Estados Unidos como de
Honduras
El
Presidente Juan Orlando Hernández dijo este jueves que en las reuniones que
sostendrá con su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, senadores y
congresistas les hará saber que la masiva emigración de familias es un problema
compartido entre los países del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El
Salvador) y la Unión Americana y que es necesario atacarla de raíz.
“En el caso de
Estados Unidos tenemos que empezar porque reconozca que es su responsabilidad.
Yo lo pongo de una manera muy sencilla: Una Centroamérica por violencia por
consecuencia de las drogas, una Centroamérica por falta de oportunidades es un
costo para Estados Unidos y no un beneficio”.
“Por
el contrario –agregó- , una Centroamérica en paz, próspera creciente es una
inversión y no un costo para Estados Unidos”, le expresó el Mandatario
hondureño a la periodista Natalia Cruz de la cadena Univisión.
“Es
de entender que esta es una responsabilidad compartida, por ejemplo: hace unos
años fueron muy exitosos trabajando con Colombia, pero ese éxito al sacar a
muchos de los narcotraficante de allá se vinieron a Centroamérica, luego
trabajaron en conjunto con México y tuvieron un éxito relativo y también se
fueron a Centroamérica”, acotó.
Mientras
tanto, a la televisora nacional Abriendo Brecha, el Mandatario hondureño le
dijo que “el consumo de drogas en Estados Unidos es la desgracia nuestra, por
eso esta crisis es compartida y en consecuencia afrontar el problema se tiene
que hacer en forma compartida”.
También
aceptó ante este medio de comunicación, que “siempre tuvimos el fenómeno
migratorio y pobreza en muchos lugares de Honduras, pero este volumen de
personas que de un año para acá se han venido es algo extraordinario que nunca
antes lo habíamos visto, pero por otro lado el planteamiento nuestro encierra
un concepto muy importante: el respeto al interés primario del niño, al interés
basado en un derecho humano del padre y la madre a la reunificación con el
niño”.
“Queremos
dejar claro que estos niños no son delincuentes, son seres humanos, pero además
son vulnerables y han sido víctimas también de la falta de información clara,
es decir en la ambigüedad de la política de Estados Unidos con respecto al tema
migratorio. Eso también convierte a Estados Unidos en responsable de la
solución del problema”, acotó.
EL
TRABAJO ES INTENSO
En
diálogo con Chistiane Amanpour de CNN, el Presidente Hernández apuntó que
“Honduras está trabajando fuerte en la lucha contra las drogas y en generar
oportunidades, pero también estamos trabajando como nunca antes recibiendo a
nuestros migrantes”.
Agregó
que a Estados Unidos en el caso de los niños le están pidiendo que prive el
interés del niño, la reunificación con su familia que está en tierra
estadounidense, “porque son seres humanos vulnerables, no son delincuentes y
para la humanidad este debe ser un tema que le presten mucha atención”.
“Yo
no quisiera – apuntó- que esto que le está pasando a Centroamérica y a Estados
Unidos porque están llegando aquí, pase en otros lugares del mundo”.
A
Fox News le expresó el Presidente Hernández que "queremos pedirle a
Washington que una Honduras en paz, próspera y sin violencia va en beneficio
del pueblo estadounidense y no va a ser un costo, por lo tanto queremos
trabajar en conjunto, atacando la raíz del problema, generando oportunidades
económicas en Centroamérica, trabajando en una lucha frontal contra esos
coyotes (traficantes de personas), pero también queremos trabajar en forzar la
ley en prevenir violencia y trabajar con Centroamérica, México y Estados
Unidos".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario