LONDRES, 17 oct (Thomson Reuters Foundation) - Unas 30
millones de personas viven como esclavos en el mundo, a través de trata de
blancas en burdeles, trabajos forzados, como víctimas de explotación o
simplemente por haber heredado ese estatus, indicó el jueves un índice mundial
sobre este tipo de opresión.
Casi la mitad de la cifra corresponde a India, donde los
rangos de esclavitud van desde contratos laborales abusivos a explotación
comercial sexual, aunque se da en los 162 países sondeados por Walk Free, un
grupo de derechos humanos con sede en Australia.
Su estimación de 29,8 millones de esclavos en el mundo es
superior al ofrecido por estudios previos sobre el tema. La Organización Internacional
del Trabajo (OIT) considera que casi 21 millones de personas son víctimas de
trabajos forzados en el mundo.
"Hoy algunas personas todavía nacen siendo esclavos por
herencia, una realidad impactante y dura, particularmente en partes de África
occidental y el sur de Asia", indicó el informe.
"Otras víctimas son capturadas o secuestradas antes de
ser vendidas o retenidas para su explotación, ya sea a través de un
'matrimonio', de trabajo no remunerado en botes pesqueros o como trabajadores
domésticos. Otros son atraídos con engaños a situaciones de las que no pueden
escapar, con falsas promesas de un buen trabajo o educación", agregó.
El Indice Global de Esclavitud 2013 define la esclavitud
como la posesión o control de una persona para negarle la libertad y explotarla
para conseguir sexo o lucro, habitualmente mediante la violencia, coerción o el
engaño.
La definición incluye las labores de servidumbre, matrimonio
forzado y el secuestro de niños para obligarles a participar en conflictos.
Según el índice, sólo 10 países mantienen a tres cuartas
partes de los esclavos del mundo.
Después de India, China ocupa el segundo lugar con 2,9
millones de esclavos, seguida por Pakistán (2,1 millones), Nigeria (701.000),
Etiopía (651.000), Rusia (516.000), Tailandia (473.000), la República
Democrática del Congo (462.000), Myanmar (384.000) y Bangladesh
El índice también estudia a las naciones por prevalencia de
esclavitud en proporción a su población.
Según ese criterio, Mauritania tiene la peor evaluación,
puesto que casi el 4 por ciento de su población de 3,8 millones de habitantes
vive esclavizada. Las estimaciones de otras organizaciones señalan que el nivel
es de hasta el 20 por ciento.
La esclavitud por herencia es común en Mauritania, donde el
estatus de siervo pasa de generación en generación. Los "dueños"
compran, venden, alquilan o regalan a sus esclavos.
Después de Mauritania, la esclavitud es más prevalente en
relación a la población en Haití, donde el sistema de trabajo forzado infantil
llamado "restavek" alienta a las familias pobres a enviar a sus hijos
a conocidos con más recursos, donde muchos terminan siendo explotados o
sometidos a abusos.
Les siguen en la medición Pakistán, India, Nepal, Moldavia,
Benín, Costa de Marfil, Gambia y Gabón.
(Thomson Reuters Foundation, una unidad de Thomson Reuters,
desarrolla servicios de noticias libres que cubren temas humanitarios, de
derechos humanos, corrupción y cambio climático)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario