Martes 06 de junio de
2017
Telam
Más de 600 casas en La
Habana ya tienen contratado el servicio estatal de Internet, tras una
"exitosa" prueba piloto llevada a cabo por el monopolio de las
comunicaciones Etecsa, que espera ampliar el servicio "Nauta Hogar" a
otras zonas del país, informan hoy medios oficiales cubanos.
"Se ha hecho un
levantamiento de las capacidades que la empresa tiene para dar servicio de
datos en otras provincias. (...) Ahora estamos estudiando los sitios según
población, viviendas y telefonía fija", explicó la jefa del proyecto,
Amarelys Rodríguez, al diario estatal Juventud Rebelde.
En Cuba, uno de los países
con menor tasa de conectividad en el mundo, no estaba permitida la conexión a
Internet en los hogares, excepto a algunos profesionales, como médicos,
abogados, periodistas o funcionarios de alto rango, detalló un despacho de EFE.
Sin embargo, entre diciembre
y febrero, 858 hogares de La Habana Vieja recibieron el servicio gratis como
parte de una prueba piloto para iniciar la comercialización gradual.
Poco después de concluir
los ensayos, Etecsa anunció en marzo que comenzaba a ofrecer el servicio, con
358 clientes iniciales, cifra que ya al cierre del 11 de mayo pasado
sobrepasaba los 600 contratos.
Según el diario de la
Unión de Jóvenes Comunistas, tener conexión en los hogares era algo
"impensable hace algunos años" y ahora "constituye un paso más
de avance en la accesibilidad pública a Internet" en el país.
El "Nauta
Hogar" se ofrece en paquetes de 30 horas mensuales, con precios que varían
entre 15 y 70 CUC (equivalente al dólar) por velocidades entre 256 kilobytes
por segundo y 2 megabytes por segundo, un servicio caro para el cubano medio
que percibe un salario promedio de unos 25 dólares al mes.
Algunos usuarios aseguran
que la opción de 15 CUC "es demasiado lenta, y la de 50, demasiado
cara" y se quejan de que en muchos casos no reciben "la velocidad por
la que pagan".
Sobre esto, Rodríguez
aclaró que con la opción de 256 kb/s se "puede tener acceso a correos,
consultar información, pero el uso de varias aplicaciones simultáneas o que
demandan un mayor ancho de banda se le dificultará, puesto que no es una alta
velocidad".
Según la directiva, en la
lentitud de la conexión también influye el tipo de computador, el sistema
operativo o las aplicaciones instaladas.
Como parte de una
estrategia del Gobierno cubano para incrementar la conectividad en la isla,
Etecsa inició en julio de 2015 la instalación de zonas Wifi en espacios
públicos, que ya suman 1.006 en todo el país, a las que se añadirán otras 180
este año.